

172
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
– C circulación: Asegurar al menos dos vías venosas permeables, si hay compromiso
hemodinámico cateterización de vena umbilical; vigilar presión arterial, diuresis y perfusión.
– D drogas: Administración de antibióticos en caso que corresponda, drogas vasoactivas,
prostaglandina E1 (PgE1) o anticonvulsivantes, se deben chequear las dosis y consignar
administración de vitamina K, corregir las alteraciones metabólicas previo al traslado.
– E ambiente: Es fundamental asegurar un ambiente térmico neutral previo y durante el traslado,
ya que se debe mantener al RN descubierto para facilitar la observación y monitorización.
Traslado
Equipo de traslado
Debe ser capaz de reconocer y manejar los problemas que presente el RN durante el
traslado, debe ser personal con conocimientos, habilidades y experiencia en evaluación clínica
del RN críticamente enfermo, reanimación avanzada, manejo de vía aérea e intubación
endotraqueal, monitorización invasiva, accesos venosos, líneas centrales, manejo del ventila-
dor mecánico, inserción de tubo pleural. El equipo completo de traslado debe incluir un
médico neonatólogo, una matrona o enfermera neonatal y un técnico paramédico entrenados
en transporte neonatal. Idealmente debe ser personal que esté específicamente destinado al
traslado y no personal que se encuentra de turno en el centro derivador, para no perjudicar la
atención de los RN hospitalizados en dicho centro. El equipo de traslado debería contar con
una preparación adecuada, existen varios cursos de transporte aéreo y terrestre, uno de los más
conocidos es el PANSTAR (
Pediatric And Neonatal Safe Transfer And Retrieval Course
)
desarrollado por
Advanced Life Support Group
en Reino Unido.
Tipos de traslado
El tipo de asistencia que se requerirá durante el transporte depende del riesgo vital que
presente el RN.
– Riesgo alto, paciente de gravedad extrema, con riesgo vital inminente: Inestabilidad
respiratoria, ventilación mecánica (VM), requerimientos altos de oxígeno, necesidad de
cirugía de urgencia, compromiso de conciencia, RN cuya única opción de sobrevida es el
traslado a un centro donde pueda recibir tratamiento adecuado. Es difícil o imposible una
estabilización completa previo al traslado, necesita equipo completo de transporte.
– Riesgo medio: Cuadro grave pero que logra ser estabilizado previo al traslado, pacientes
con dificultad respiratoria o requerimientos de oxígeno moderados que puede presentar
complicaciones o agravarse durante el traslado, requiere equipo completo de traslado.
– Riesgo bajo: Cuadro sin riesgo vital que necesita traslado para interconsulta o exámenes
complementarios, no requiere presencia del médico.
Medios de transporte
– Terrestre (ambulancia): Es el tipo más utilizado en nuestro medio, sus principales ventajas
son amplia disponibilidad, ambiente adecuado para cuidados intensivos móviles, no necesita
transbordos, costo bajo. Dentro de sus desventajas están la duración del traslado si la distancia es
larga, influenciable por el tráfico, se pueden producir vibraciones, aceleraciones y desaceleraciones
bruscas que afecten al RN. Está indicado en traslados a distancias cortas.
– Helicóptero: Su principal ventaja es la utilidad en distancias largas, sin embargo posee
varias desventajas, entre éstas, necesidad de helipuerto, depende del clima, espacio limitado,
ruido y vibración importante, cabina no presurizada y alto costo
– Avión: Su principal ventaja es la rapidez en distancias muy largas (más de 250 km), posee
espacio adecuado y cabina presurizada, sus principales desventajas son su alto costo y las
múltiples transferencias del paciente (hospital-ambulancia-avión-ambulancia-hospital).