

170
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Estudio preoperatorio
– Radiografía decúbito prono con haz horizontal entre las 18-24 h de vida.
– TAC o resonancia para estudio de anatomía del piso pelviano.
– Ecografía perineal que permite identificar proximidad del saco rectal al periné.
– Estudio de malformaciones asociadas.
– Uretrocistografía miccional y urodinamia.
– Estudio contrastado de cabo distal si se realizó colostomía.
– Sedimento de orina.
Manejo quirúrgico
Anorrectoplastia sagital posterior (ARPSP), en fístulas perineales o vestibulares.
Colostomía a cabos separados en un primer tiempo quirúrgico. En fistula rectouretral,
fistula rectovesical, ausencia de fístula, atresia rectal, malformaciones complejas (cloaca).
Manejo posquirúrgico
– Sonda vesical 3-5 días.
– Antibioticoterapia y profilaxis de infección urinaria.
– Inicio de programa de dilatación anal dos semanas después.
– Manejo de la constipación (50% a 70%).
Complicaciones y pronóstico
– Infección y dehiscencia de herida operatoria.
– Estenosis, prolapso o ectopia del neoano.
– Lesión uretral o deferencial, vejiga neurogénica.
– Fístulas posquirúrgicas.
– Constipación.
BIBLIOGRAFÍA
1. HolschneiderAM, Hutson JM. Anorectal Malformations in Children. Embryology, Diagnosis, Surgical
Treatment, Follow-up, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2006; p. 295-307.
2. Levitt MA, PeñaA. ImperforateAnus and Cloacal Malformations. Ashcraft’s Pediatric Surgery, 2010;
p. 468-90.
3. BailezMM, PrietoFR.MalformacionesAnorrectales. CirugíaDigestiva, F. Galindo. 2009; III-364, pág. 1-19.
4. Levitt MA, Peña A. Anorectal Malformations. Fundamentals of Pediatric Surgery. The Children’s
Hospital of Philadelphia, Philadelphia, PA, USA; 2011; p. 499-512.
5. Peña A, Levitt M. Anorectal Anomalies. Puri P, Höllwarth M. (eds.), Pediatric Surgery: Diagnosis and
Management, Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2009; p. 463-76.