

168
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
BIBLIOGRAFÍA
1. Hansen AR, Modi BP, Ching YA, Jaksic T. Necrotizing Enterocolitis. Manual of Neonatal Surgical
Intensive Care, 2nd edition. Philadelphia; 2009; p. 245-63.
2. Guys JM, Hery G, Haddad M. Necrotizing Enterocolitis. Pediatric Surgery Digest, Springer Verlag
Berlin Heildelberg; 2009; p. 437-9.
3. Marion C. W. Henry, MD, MPH and R. Lawrence Moss, MD. Necrotizing Enterocolitis. Ashcraft’s
Pediatric Surgery, 2010; p. 439-55.
4. Gingalewski C. Necrotizing Enterocolitis. Fundamentals of Pediatric Surgery. The Children’s Hospital
of Philadelphia, Philadelphia, PA, USA; 2011; p. 381-6.
5. Hunter CJ, Ford HR, Camerini V. Necrotizing Enterocolitis. Puri P. and Höllwarth M.(eds.), Pediatric
Surgery: Diagnosis and Management, Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2009; p. 435-43.
V. MALFORMACIONES ANORRECTALES (MAR)
Definición
Corresponde a un grupo de malformaciones congénitas caracterizadas por la falta de unión
entre la fosa anal y el conducto anorrectal. Las malformaciones anorrectales (MAR) son la
causa más frecuente de obstrucción intestinal congénita; su incidencia ha sido estimada con
rangos variables: desde 1 en 1.500 hasta 1 en 5.000 nacidos vivos según distintas series
internacionales. Ocurre entre las 4 a 8 semanas de gestación. No existe una causa conocida.
Clasificación (Dr. Alberto Peña)
Sexo masculino
– Fístulas cutáneas
– Fístulas rectouretrales: Prostática, bulbar
– Fístulas rectovesicales
– Agenesia anorrectal sin fístula
– Atresia rectal
Sexo femenino
– Fístulas cutáneas
– Fístulas vestibulares
– Agenesia anorrectal sin fístula
– Cloaca persistente: Canal común <3 cm, canal común >3 cm
– Atresia rectal
Anomalías asociadas
(incidencia global 65%)
– Urogenitales (20%-50%): Agenesia o displasia renal, riñón en herradura, reflujo vésico-
ureteral, hidronefrosis, hipospadias y escroto bífido.
– Esqueléticas (30%):Agenesia total o parcial de columna lumbo-sacra o de vértebras torácicas,
hemivértebras, hemisacro, sacro asimétrico o protruido, agenesia de coxis.
– Cardiovasculares y gastrointestinales (30%): VACTERL.
– Sistema Nervioso Central (20%): Médula anclada, canal espinal angosto, diastematomielia,
mielomeningocele posterior o meningocele anterior oculto y teratomas.
– Anomalías cromosómicas (10%).
Presentación clínica
El examen físico de la región perianal es fundamental para identificar el tipo de MAR en el
90% de los casos. Debe realizarse dentro de las primeras 24 a 48 h de vida y debe incluir
descripción de la anatomía glútea.