Previous Page  167 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 167 / 778 Next Page
Page Background

165

Incidencia

Entre 1 de 3.000 a 10.000 RN vivos, una alta asociación con malformaciones (80%) y un

fuerte componente hereditario. Predomina en el sexo masculino (3:1).

Diagnóstico prenatal

Aumento de alfa-fetoproteína.

Ecografía durante el segundo trimestre del embarazo permite visualizar defecto, contenido y

presencia de saco. Permite el estudio de malformaciones asociadas, principalmente cardíacas.

El estudio de líquido amniótico se recomienda por la presencia de cromosomopatías (50%).

Malformaciones asociadas

– Defectos cromosómicos: Trisomía 13,18 y 21 (48%-50%).

– Cardiopatías congénitas: Defectos septales, ductus arterioso persistente, tetralogía de Fallot,

valvulopatías (28%).

– Defectos genitourinarios (20%).

– Defectos craneofaciales (20%).

– Musculoesqueléticas, vertebrales y extremidades.

– Hernia diafragmática congénita (12%).

– Hipoplasia pulmonar secundaria a defectos de pared torácica.

– Síndromes asociados: Pentalogía de Cantrell (onfalocele, ectopia cordis, hendidura esternal,

hernia diafragmática y anomalías cardíacas), síndrome de Beckwith-Wiedemann, extrofia

vesical, malformaciones anorrectales y defectos espinales.

Manejo preoperatorio

Monitorización hidroelectrolítico y ácido-base en UCIN.

Descompresión gástrica.

Estudio de malformaciones asociadas y pronóstico.

Manejo quirúrgico

El cierre primario puede realizarse en defectos menores de 5 cm.

En defectos mayores es posible la cobertura solo con piel y la corrección posterior del

defecto ventral, el uso de coberturas protésicas con reducción progresiva, epitelización por

segunda intención y cirugía diferida o expansores tisulares.

Pronóstico

En defectos aislados sobrevida >90%.

Mortalidad general 30%-40% (tamaño del defecto, ruptura del saco, bajo peso, malforma-

ciones asociadas).

BIBLIOGRAFÍA

1. Martin CR, Fishman SJ. Gastrointestinal Disorders: Gastroschisis and Omphalocele. Manual of

Neonatal Surgical Intensive Care, 2

nd

edition. Philadelphia; 2009; p. 224-44.

2. Kelleher C, Langer JC. CongenitalAbdominalWall Defects.Ashcraft’s Pediatric Surgery, 2010; p. 625-36.

3. ShaabanAF. Gastroschisis. Fundamentals of Pediatric Surgery, The Children’s Hospital of Philadelphia,

Philadelphia, PA, USA; 2011; p. 515-22.

4. Liechty KW. Omphalocele. Fundamentals of Pediatric Surgery, The Children’s Hospital of Philadelphia,

Philadelphia, PA, USA; 2011; p. 523-9.

5. Duke DS, Schwartz MZ. Omphalocele and Gastroschisis. Puri P and Höllwarth M (eds.), Pediatric

Surgery: Diagnosis and Management, Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2009; p. 619-27.

Neonatología