

171
Transporte neonatal
Lorena Márquez A.
En la actualidad, gracias a la mejoría en el control prenatal es posible identificar a la gran
mayoría de los embarazos considerados de alto riesgo, por lo que es posible preparar el nacimiento
de aquellos recién nacidos (RN) con riesgo de presentar complicaciones y patologías al momento
de nacer, permitiendo que su nacimiento se produzca en un centro adecuado para su manejo; sin
embargo aún existe cerca de un tercio de casos de RN que pueden requerir atención por
complicaciones inesperadas que provienen de embarazos considerados de bajo riesgo; es por esto
que en todo centro donde se atiendan partos debe existir personal capacitado para reanimar y
estabilizar al RN que requiere ser trasladado a un centro de mayor complejidad. Por otro lado el
sistema actual de atención de salud en Chile es un sistema en red, lo que permite que algunos
procedimientos diagnósticos o tratamientos específicos sólo se realicen en centros de referencia. Es
en estos casos donde se hace indispensable contar con un sistema de transporte adecuado para RN.
En el traslado de un RN es necesario tener en cuenta varios pasos que deben ser realizados
en forma rápida y segura.
Decisión de traslado
Selección de pacientes
– Prenatal: Decisión compartida entre el obstetra y el neonatólogo según nivel de complejidad
del centro y posibles complicaciones esperadas, recordar siempre que la mejor incubadora
de traslado es el útero materno.
– Posnatal: Depende de la complejidad del centro, y las necesidades diagnósticas o terapéuticas
que requiera el RN.
Comunicación entre los centros
Es un paso fundamental, debe ser una comunicación efectiva, involucra la capacidad de
resumir y entregar toda la información importante del paciente al centro receptor, sin olvidar que
esta primera información puede ser determinante en el manejo del paciente. El resumen de
traslado debe incluir historia prenatal, datos del parto, evolución posnatal, últimos exámenes y
radiografías, registro de los fármacos y fluidos recibidos. También es importante informar la
hora estimada de arribo. Durante el traslado se debe actualizar al centro receptor si se produce
algún deterioro del RN por lo que es fundamental contar con equipo de radio o teléfono celular.
Estabilización previa
Es una etapa esencial en el resultado final, debe realizarse siguiendo recomendaciones
según la mejor evidencia disponible en la literatura, incluye examen clínico, solicitud de
exámenes apropiados, y aplicación del ABCDE.
– Avía aérea: Asegurar vía aérea permeable durante el traslado, son indicaciones absolutas de
intubación previo al traslado: dificultad respiratoria severa, requerimiento de O
2
mayor a
50%, saturación menor a 90% con O
2
adicional, insuficiencia respiratoria global, apneas
recurrentes, hipotensión. Es importante una muy buena fijación del tubo endotraqueal por
los posibles desplazamientos durante el traslado.
– B respiración: Conexión a ventilación mecánica según cada patología con sedación si
corresponde, surfactante en caso necesario, drenaje de neumotórax, asegurar un control de
gasometría normal previo al traslado.