Previous Page  178 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 178 / 778 Next Page
Page Background

176

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

necesario motivar a las gestantes a abstenerse aun de ingestas mínimas, ya que aunque los

efectos del beber leve y moderado pueden ser menores, estos niños quedan más vulnerables

ante un ambiente que puede ser pobre y afectarlos más que a otros niños.

Diagnóstico

El SAF se define como un defecto congénito permanente causado por el consumo de

alcohol durante el embarazo. Clásicamente los elementos claves a considerar son alteración

del crecimiento, dismorfia facial y alteración neurológica. El desafío es diagnosticar a los

niños con alguna de las otras formas clínicas del amplio espectro de FASD. En el periodo

neonatal sólo es posible diagnosticar los casos más severos, pero se puede asegurar un

seguimiento adecuado si existe el antecedente de consumo materno de alcohol, de hermano

con diagnóstico de SAF o se detecta la condición de pequeño para edad gestacional,

microcefalia o alguna de las características faciales. Para el pediatra el diagnóstico puede ser

muy difícil y requiere un seguimiento estrecho.

Se considera signos de anormalidad en cada una de las tres siguientes categorías:

– Retraso de crecimiento: Confirmación de peso y/o talla

percentil 10 en cualquier momento de

evolución prenatal y/o posnatal, con tablas adecuadas para raza, edad gestacional, sexo y edad.

– Dismorfia facial: Fisuras palpebrales pequeñas (<p 10), filtrum largo y aplanado (score 4 ó

5 en guía labio/filtrum de la Universidad de Washington) y labio superior fino (score 4 ó 5).

– Alteraciones sistema nervioso central:

– Estructurales: Perímetro craneano

p 10. Anormalidades estructurales cerebrales

(neuroimagen) clínicamente significativa: microcefalia, agenesia parcial o total del

cuerpo calloso, hipoplasia cerebral.

– Alteraciones neurológicas: Signo neurológico fuera de límites normales no atribuible a

injuria posnatal.

– Funcionales: Retraso de desarrollo psicomotor o déficit cognitivo global (test de

Coeficiente Intelectual <2 DS) o déficit funcional (<1 DS) en al menos 3 de las

siguientes áreas: cognitiva, motora, de ejecución, atención o grado de actividad,

lenguaje, memoria, habilidades sociales, sensoriales.

Si se evidencia alteración en las tres áreas se puede diagnosticar síndrome Alcohol Fetal.

Siempre es necesario consignar si está confirmada la exposición materna a alcohol, pero si

están presentes los 3 elementos clínicos, no es indispensable para el diagnóstico.

La dismorfia facial es la alteración más específica, pero debe ser evaluada idealmente por

un experto en genética. La asimetría facial es otro elemento clínico en estudio que podría ser

característico. El fenotipo varía con la edad, las características faciales son menos evidentes al

nacimiento, muy notorias en la lactancia e infancia y luego disminuyen y aun desaparecen en

la adolescencia y edad adulta. Existen otras dismorfias que han demostrado ser más frecuentes

en niños expuestos a alcohol y que ayudan al diagnóstico: ptosis palpebral, orejas en riel,

surco palmar en palo de Hockey y otras alteraciones de surcos, extensión incompleta de uno o

más dedos, limitación en la supinación/pronación del codo.

En la disfunción neurológica no siempre hay microcefalia, el retraso cognitivo no

necesariamente cae en el rango de deficiencia mental y los problemas de atención no siempre

constituyen el clásico síndrome de déficit atencional. Si bien es muy frecuente que sean niños

con conductas impulsivas, disruptivas e hiperactivas, el patrón neurológico es diferente del

clásico síndrome de déficit atencional y el coeficiente intelectual en promedio es

significativamente menor en los niños expuestos a alcohol. Además parecen afectarse áreas

específicas que se traducen en alteraciones del aprendizaje especialmente de la lectura, el

lenguaje y las habilidades matemáticas, falta de capacidad de abstracción, falla en la razón y el

juicio que comprometen la capacidad de aprender de una experiencia. Estas últimas