Previous Page  184 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 184 / 778 Next Page
Page Background

182

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

como alteraciones cognitivas, síndrome de déficit atencional, alteraciones conductuales,

mayor incidencia de criminalidad y mayor riesgo de consumo de tabaco y otras drogas a

temprana edad. Esto podría ser explicado por una disminución de la actividad de los sistemas

dopaminérgico y serotoninérgico cerebral, por alta afinidad de la nicotina a receptores en el

período prenatal desencadenando un mecanismo de

up-regulation.

A nivel respiratorio, los

hijos de madres fumadoras presentan mayor frecuencia de síntomas respiratorios y sibilancias

recurrentes, y alteración importante de pruebas de función pulmonar por efecto directo a este

parénquima en formación, daño similar al observado en adultos fumadores.

Varones adultos expuestos al tabaco en el período prenatal presentan alteraciones

reproductivas caracterizadas por mayor riesgo de oligozoospermia y menor volumen

testicular. También se ha asociado a un leve aumento en el riesgo de cáncer testicular.

Del punto de vista teratogénico se ha asociado a mayor riesgo de fisura palatina

submucosa, especialmente si la exposición fue durante el primer trimestre del embarazo.

Mención especial, por su importancia, requiere la asociación de tabaquismo materno (pre y

posnatal) con Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). Esta relación es aún más

fuerte si se acompaña de otros factores como bajo peso de nacimiento, prematuridad, consumo

parental de alcohol y drogas y bajo nivel sociocultural, llegando a tener este grupo de lactantes

un riesgo casi 5 veces mayor de SMSL que la población general, incluso 10 veces más, si el

lactante duerme en la misma cama que sus padres.

Enfrentamiento

– Evaluar suspensión de lactancia materna

– Estudio periodo neonatal:

- Evaluación por neurología infantil

- Neuroimagen

- Ecotomografía abdominal

- Ecocardiografía

- EEG (electroencefalograma)

- Potenciales evocados auditivos y visuales

- Descarte de infecciones connatales (VIH, VDRL, hepatitis B y C)

– Evaluación de ambiente y entorno cercano al niño:

- Evaluación por servicio social

- Pesquisa de riesgos asociados

- Identificación y activación de red de apoyo

- Evaluación de capacidades y aptitudes parentales

- Deseo y posibilidades de rehabilitación

BIBLIOGRAFÍA

1. Maccani M, Knopik V. Cigarrette smoke exposure-associated alteration to non-coding RNA. Frontiers

in Genetics 2012; 3: 1-8.

2. Reiter R, Brosch S, Lüdeke M et al. Genetic and environmental risk factors for submucous cleft

palate. European Journal of Oral Sciences 2012; 120: 97-103.

3. Eiden R, Veira Y, Granger D. Prenatal Cocaine Exposure and Infant Cortisol Reactivity Child Dev

2009; 80: 528-43.

4. Malik S, Cleves MA, Honein MA, Romitti PA, Lorenzo D. Maternal Smoking and Congenital Heart

Defects. Pediatrics 2008; 121; e810-e6.

5. Bennett D. Dev Psychol 2008; 44: 919-28.