

180
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
de habilidades parentales, hecho que podría perpetuar este circulo vicioso del consumo de
cocaína.
La exposición a cocaína juega un rol importante en la etiología de accidentes
cerebrovasculares, conformando parte de la tríada etiológica clásica junto a los síndromes de
hipercoagulabilidad y la embolia placentaria. Algunos estudios han relacionado esta última
causa con el consumo materno de este alcaloide y sus derivados.
Otras alteraciones asociadas: Hipertonía, temblores, llanto monótono, hiperalerta, altera-
ción ciclo sueño vigilia, irritabilidad, inestabilidad autonómica, convulsiones, síndrome
piramidal, mayor incidencia de retinopatía del prematuro.
– Sistema cardiorrespiratorio: Estos pacientes cursan habitualmente con taquipnea y taquicardia
importante, mayor incidencia de síndrome de dificultad respiratoria, apneas, hipertensión
pulmonar persistente y síndrome de muerte súbita.
– Efecto teratogénico: El rol como agente embriopático en el ser humano no está claro. Se ha
asociado a malformaciones del aparato genitourinario (obstrucción uretral, agenesia renal),
alteraciones de la pared abdominal (onfalocele, gastrosquisis, síndrome Prune Belly). Estudios
en animales indican efectos teratogénicos dosis-dependiente. Se describen algunas dismorfias
cráneo-faciales como fontanela anterior amplia, frente abombada, puente nasal bajo y nariz
pequeña.
– Gastrointestinal: Mayor incidencia de enterocolitis necrosante e infartos intestinales.
– Infecciones: Presentan con mayor frecuencia (15 veces más que la población general)
infecciones connatales, especialmente sífilis e infección por virus de la inmunodeficiencia
humana.
– Síndrome de abstinencia: Aproximadamente 10% a 40% de los RN expuestos desarrollan
este síndrome, presentándose entre las 48 a 72 h de vida. Se caracteriza por succión ávida,
irritabilidad, hipertonía, bostezos y estornudos frecuentes.
– Endocrinológico: Alteración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal caracterizado por una
desregulación de la secreción de cortisol, especialmente en hombres, lo que podría traducirse
en una anormal respuesta a diferentes estímulos y al estrés.
Los mecanismos que se postulan como causantes de estos hallazgos están basados en los efectos
farmacológicos de este alcaloide y sus derivados (clorhidrato de cocaína, pasta base de cocaína,
cocaína base): Potente inhibidor de la recaptación presináptica de catecolaminas (dopamina,
serotonina, adrenalina y noradrenalina) que lleva a un desbalance de neurotransmisores en este nivel
con aumento del tono simpático en forma mantenida. La consiguiente vasoconstricción mantenida,
hipertermia y disrupción vascular se traducirán en hipoperfusión, alteración de la división ymigración
celular. La metabolización de esta droga a su compuesto inactivo se lleva a cabo mediante una
colinesterasa plasmática que se encuentra disminuida en la embarazada, en el feto y en el neonato. Al
ser lipofílica existe un paso transplacentario de madre a feto por difusión.
Aún en investigación se encuentra la relación del uso de cocaína en el embarazo con
trastornos neuroconductuales permanentes, alteración de la atención sostenida, alteraciones
visuales y auditivas.
MARIHUANA
Contiene aproximadamente 60 compuestos o canabinoides, siendo el delta-9
tetrahidrocanabinol (THC) el más activo y el causante de los efectos a nivel del sistema
nervioso central.