Previous Page  180 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 180 / 778 Next Page
Page Background

178

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Síndrome de hidantoína fetal: Déficit de crecimiento, leve retraso mental, fisura palatina,

hipertelorismo, uñas hipoplásicas, estrabismo, nariz pequeña.

– Efectos fetales de fenilquetonuria materna: Retardo mental, hipertelorismo, retraso del

crecimiento pre y posnatal, microcefalia, fisuras palpebrales pequeñas, filtrum largo y

aplanado con labio superior delgado, antecedente de patología materna. La facies de este

niño es tan similar al SAF que se ha planteado algún metabolito común.

Manejo

Si se plantea en el periodo neonatal solicitar: neuroimagen, ecocardiografía, ecografía

abdominal, test de drogas para evaluar policonsumo, VIH, VDRL, hepatitis B y C.

En los niños expuestos a alcohol durante el embarazo, las intervenciones específicas

efectivas no han sido aún claramente establecidas, pero varias acciones pueden ayudar a una

mejor integración. El compromiso neurológico es el área donde debiera realizarse el mayor

esfuerzo en detección precoz, apoyo y rehabilitación para hacer menos severas las

discapacidades. El diagnóstico permite disminuir la ansiedad de los padres ante alteraciones y

pocos progresos y los ayuda a adecuar, idealmente junto a los profesores, las exigencias,

evitando castigos y frustraciones. Si es posible, mejorar el ambiente que rodea a este niño, se

puede atenuar el riesgo de desarrollar conductas de riesgo social.

Es fundamental incluir:

- Sospecha

- Evaluación multidisciplinaria

- Apoyo nutricional

- Intervención neurológica y psicológica

- Servicio social

- Programas de intervención escolar individual para aprovechar al máximo el potencial

- Educación a la madre para futuros embarazos

Se ha descrito algunos factores protectores:

- Diagnóstico precoz (ojalá antes de 6 años)

- Educación especial individualizada e integradora

- Terapia especializada

- Entrenamiento a padres (cuidadores) en manejo conductual y de situaciones especiales

- Ambiente protector, amoroso y estable

- Necesidades básicas cubiertas

- Ausencia de violencia

BIBLIOGRAFÍA

1. Aros S, Mills JL, Torres C et al. Prospective Identification of Pregnant Women Drinking Four or More

Standard Drinks (

48 g) of Alcohol Per Day. Substance Use and Misuse 2006; 41: 183-97.

2. Lebel C, Roussotte F, Sowell ER. Imaging the impact of prenatal alcohol exposure on the structure of

the developing human brain. Review. Neuropsychol Rev 2011; 21: 102-18.

3. Manning MA, Hoyme HE. Fetal alcohol spectrum disorders: Apractical clinical approach to diagnosis.

Neuroscience and Biobehavioral Reviews 2007; 31: 230-8.

4. Jones KL, Hoyme HE, Robinson LK et al. Fetal Alcohol Spectrum Disorders: extending the range of

structural defects. Am J Med Genet A 2010; 152A: 2731-5.

5. Kuehn D, Aros S, Cassorla F et al. Prospective cohort study of the prevalence of growth, facial and

central nervous system abnormalities in children with heavy prenatal alcohol exposure. Alcohol Clin

Exp Res 2012; 36(10): 1811-19.