

183
PREMATURO EXTREMO
Manejo inicial
Lorena Márquez A.
Epidemiología
Los menores de 1.500 gramos o recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP) son el principal grupo
de riesgo en la etapa neonatal, concentrando hasta el 70% de la mortalidad neonatal. Actualmente en
nuestro hospital corresponden al 1,6% de los RNV (recién nacidos vivos), con una sobrevida global de
88%. Dentro de este grupo, son de especial riesgo los menores de 1.000 g o prematuros extremos, ya
que el riesgo de morbimortalidad es inversamente proporcional a la edad gestacional (EG) y peso al
nacer. Es por eso que se hace indispensable contar con protocolos demanejo de estos RNcon el objetivo
de mejorar los resultados de sobrevida y especialmente de sobrevida libre de morbilidad importante.
Manejo prenatal
Es fundamental mantener una comunicación fluida entre obstetras y neonatólogos para decidir
en conjunto el mejor momento del parto. Se debe asegurar el uso de corticoides prenatales con
betametasona 12 mg c/24 horas por 2 veces y el uso de antibióticos si están indicados.
Viabilidad
La viabilidad biológica ocurre aproximadamente a las 24 semanas de edad gestacional, pero se debe
considerar los errores en EG, con ecografia precoz
±
7 días y con fecha última regla (FUR)
±
14 días. Es
por esto que en nuestra realidad serían viables sin duda aquellos RN
≥
25 semanas o
≥
600 g y no viables
los
≤
23 sem o
≤
500 g. Sin embargo existe una zona gris para los RN entre las 23 a 24 semanas y 500 a
599 g, en quienes todo va a depender de las condiciones al nacer y de los deseos de la familia.
Atención inmediata
El RN pretérmino (RNPT) posee varias características que lo harán más susceptible de requerir
reanimación, entre éstas destacan: Piel delgada y gran área de superficie corporal lo que hace que
pierdan calor más fácilmente; sus tejidos inmaduros pueden ser dañados por el oxígeno excesivo;
mayor riesgo de problemas respiratorios por debilidad muscular, inmadurez del centro respiratorio
y déficit de surfactante por lo que los pulmones pueden ser fácilmente dañados por la ventilación a
presión positiva; vasos sanguíneos cerebrales frágiles que determinan mayor riesgo de hemorragia
intracraneana (HIC). Por todas estas razones al momento de reanimar un RNPT extremo se debe
tener consideraciones especiales:
– Personal capacitado: Personal adicional incluyendo una persona con destreza en intubación
endotraqueal.
– Medios adicionales para mantener la temperatura: Bolsa de polietileno para poner al RN al
nacer y disminuir las pérdidas de calor. Mantener una temperatura de la sala adecuada y
cuna radiante precalentada. Incubadora de traslado precalentada para su traslado a la unidad
de cuidados intensivos neonatal (UCIN).
– Partir la reanimación del RNPT con un aporte de oxígeno entre 0,30 a 0,40 de fracción
inspirada de oxígeno (FiO2) y ajustar según curvas de saturación esperada según los minutos
de vida, y según la frecuencia cardíaca (FC) del RN, recordando que el objetivo de saturación
a los 5 minutos es de 80%-85%, por lo que es indispensable el uso de oxímetro de pulso.
– Considerar el uso de CPAP con PEEP entre 4 a 6 cmH
2
O si el RNPT respira espontáneamente
y tiene una FC mayor a 100 pero respira con dificultad.
– Usar la presión de insuflación más baja posible al administrar ventilación a presión positiva.
– Movilizar al RNPT con extremo cuidado, evitando la posición de Trendelenburg.
– No administrar infusiones rápidas de fluidos o soluciones hipertónicas.