

188
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
sueño. En otro estudio Glass y cols. también observaron una menor incidencia de retinopatía
del prematuro en lactantes que pesaban menos de 2.000 g, cuando la luz de la incubadora se
reducía a 25 lúmenes por pie cuadrado. Varios trabajos han mostrado que el disminuir la
intensidad de luz, facilita el descanso, mejora los patrones de comportamiento del RN,
aumenta los periodos de sueño, disminuye la actividad motora, la frecuencia cardíaca (FC),
las fluctuaciones de la presión arterial y aumenta la ganancia de peso. Se recomienda mantener
un ambiente de semioscuridad, especialmente en el periodo agudo, utilizando fuentes de
luz de baja intensidad, suficiente para el desarrollo de las actividades de la unidad, uso de
luz individual para procedimientos, uso de cobertores que cubran la incubadora y, a pacientes
estables ubicarlos donde sea posible establecer ciclo día-noche.
• Disminución del ruido: En la actualidad, las UCIN tienen un ruido constante causado por la
avanzada tecnología de los equipamientos, las alarmas de los ventiladores, monitores, bombas
de infusión, etc. Si a ello, agregamos las conversaciones telefónicas, radios y la actividad
tumultuosa que acompaña a la admisión de un RN críticamente enfermo, la frecuencia de
ruidos se incrementa de manera extraordinaria. Los RN en incubadoras están permanentemente
expuestos a un nivel de ruido entre 50 y 90 dB, producido por el propio motor de la incubadora.
El ruido de voces, alarmas de monitores, bombas de infusión o la apertura y cierre de las
puertas de la incubadora, pueden generar ruidos cercanos a los 120 dB, muy por encima de lo
recomendado por la OMS (65 dB de día y 55 dB en la noche). En el oído inmaduro del
prematuro, el ruido además de dañar el sistema auditivo, se ha relacionado también con la
aparición de hipoxemia, taquicardia, apnea, dolor y aumento de la presión intracraneana (PIC).
Por esto, es importante disminuir los niveles de ruido en las UCIN. Para lograrlo, se debe
vigilar el nivel de ruido de las incubadoras, el volumen de las alarmas de los monitores, el
abrir y cerrar de puertas, evitar mantener conversaciones alrededor de los niños, sobre todo si
se les está atendiendo. El empleo de mantas sobre la incubadora ayuda a disminuir la intensidad
de los ruidos ambientales, como también el uso de almohadillas o tapones que protegen los
oídos de los pacientes, especialmente durante los primeros días de vida o en RN críticamente
enfermos. Todos los RNMBPN deben ser evaluados en su función auditiva antes de ser
egresados del hospital, ya sea mediante emisiones otoacústicas o por potenciales evocados
auditivos de tronco cerebral y deberán contar con seguimiento especializado.
• Cuidados de la piel: La piel de un PT es muy delgada e inmadura, con diferencias anatómicas y
fisiológicas, en relación a la piel de un RNT. Aproximadamente a las dos semanas de vida del
prematuro la función protectora de la piel se asemeja al de término. Entre sus características se
encuentran: falta de desarrollo del estrato córneo (aumenta las pérdidas hídricas y calóricas),
disminución de la cohesión dermoepidérmica e inmadurez de la uniones intercelulares (aumenta
el riesgo de lesiones ampollares traumáticas) y, cambio de pH neutro a ácido durante los 4
primeros días (periodo de mayor susceptibilidad a colonización bacteriana). Por esta razón, la
conservación de la integridad de la piel es fundamental en los cuidados de enfermería dado la
importancia de ésta como barrera y reguladora de procesos fisiológicos.Algunas recomendaciones
para la protección de la piel sonmantener un ambiente húmedo dentro de la incubadora, evitar el
uso de antisépticos, limitar el uso de telas adhesivas directamente sobre la piel y retiro cuidadoso
de éstas, protección de áreas expuestas de alto riesgo (zonas roce, uso de telas, uso de sensores,
etc.) con coberturas hidrocoloides o a base de pectinas, limpieza con soluciones hipoalergénicas,
masajes y cambios de posición en cada atención, uso de colchones moldeables rellenos de gel y
piel de cordero, agrupación de exámenes solicitados y, rotación de sensor de oximetría. Así,
evitamos lesiones comunes como escaras, úlceras por presión y quemaduras, entre otras.
• Manejo del dolor: La asociación internacional para el estudio del dolor, lo define como una
“experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial o
descrita en términos de dicho daño”; esta definición involucra un componente emocional