Previous Page  193 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 193 / 778 Next Page
Page Background

191

PREMATURO EXTREMO

Seguimiento ambulatorio

Katherine Rossel C.

A comienzos del año 2000, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) creó el Programa de

Seguimiento del Prematuro Extremo, una estrategia de salud multidisciplinaria orientada a brindar

mayor protección al niño prematuro (PT) nacido con menos de 1.500 gramos y/o 32 semanas de

gestación. Esta iniciativa contempló la participación del nivel primario (consultorio), secundario

(policlínicos de especialidades) y terciario (hospitalización neonatal), con un solo objetivo, reducir

la morbilidad y mortalidad del PT extremo. El año 2003 se incorpora al seguimiento las fórmulas

adaptadas para prematuros y el 2005 las garantías explicitas en salud (GES) permitieron supervisar

y tratar oportunamente las discapacidades más costosas del prematuro. De este modo el sistema

público de salud fue pionero en el país en establecer las pautas con las cuales se debe vigilar el

crecimiento y desarrollo de estos pequeños usuarios. Posteriormente el sistema privado adoptó esta

estrategia de salud aunque sin un formato uniforme.

La vigilancia ambulatoria del prematuro extremo es una pirámide que se sostiene en tres ejes de

tratamiento que actúan en forma coordinada: la medicina de atención primaria, la medicina

especializada y el soporte familiar. Se describe qué elementos considera cada uno de éstos ejes.

Medicina de atención primaria

Busca satisfacer las necesidades de salud de nivel primario con algunas consideraciones

especiales para el prematuro.

Control de niño sano:

– Asegurar la coordinación de controles de salud con el nivel secundario (seguimiento).

– Registro anticipado de las horas de citación en carné de control sano.

– En madres de prematuros menores de 6 meses (por edad gestacional corregida, EGC) fomentar la

lactancianatural supervisando siempre el incrementodepesoantes de indicar el volumende fórmula.

– Realizar las evaluaciones antropométricas utilizando las curvas OMS según EGC calculada

a partir de las 40 semanas de gestación.

– Evaluación de desarrollo psicomotor ajustada a EGC (TEPSI o BAILEY según disponibilidad).

La evaluación del desarrollo de niños menores de 2 años se caracteriza por un retraso motor,

mientras el componente social cognitivo así como la condición nutricional se ajustan a la edad

corregida y a su estado nutritivo al nacer (adecuado o pequeño para la edad gestacional).

Plan ampliado de inmunizaciones (PAI)

- Mantener al día un carné con el calendario de vacunación según actualización del MINSAL,

incorporando precozmente la vacuna antipoliomielitis (cuando el RNPT egresa de

neonatología con la primera dosis de vacuna pentavalente).

- Registrar tipo de vacuna administrada, fecha de la prestación y lote de procedencia.

– Asegurar la incorporación del niño y su familia en los programas anuales de vacunación:

antiinfluenza en menores de 2 años y pneumo 23 en niños mayores.

– Al momento de ingresar a consultorio, calendarizar de inmediato las vacunas sin retrasarlas

o suspenderlas por cuadros respiratorios virales, salvo indicación médica.

Asistencia de morbilidad

– Atención médica de cuadros agudos procurando evitar la migración innecesaria de los padres

a los servicios de urgencia. Respetar la prioridad de atención identificando el logo de

prematuros en el carné del bebé. Evita infecciones cruzadas en salas de espera.