

194
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
– Cirugía general y neurocirugía: Portadores de hernia inguinal, descenso testicular, polidactilia,
cirugía neuroquirúrgica.
– Traumatología: Pie bot, displasia ósea, luxación o displasia de caderas, pie plano, escoliosis.
– Oftalmología, otorrino, maxilofacial: Además de las GES del prematuro, fisura palatina,
cirugía de adenoides, estrabismo.
– Endocrinología y genética: Estudio de talla baja o falta de crecimiento compensatorio (
catch-
up growth
), displasia ósea, genopatías en seguimiento (síndrome de Down, trisomía 18).
– Nutrición y gastroenterología: Desnutrición secundaria, alergia a proteína de leche de vaca,
colestasia intrahepática, reflujo gastroesofágico, obesidad.
Soporte familiar
En atención primaria
– Previo al alta neonatal considerar la visita domiciliaria y el estudio de la condición social de
la familia que albergará al niño (red pública).
– Servicio social evalúa red de apoyo a la madre soltera, padre viudo, madre adolescente,
rehabilitación a la madre consumidora de drogas, medidas de protección al menor, tuición a
familiares (red pública y privada).
– Apoyo afectivo a las familias, mediante psicólogo, en la red pública como privada.
En atención secundaria
– El médico de seguimiento debe buscar estrategias para restablecer la vinculación afectiva
entre los padres y su hijo (ej. contacto piel a piel, mecer, contener, cantar).
– Fortalecer y promover la lactancia natural cuando sea factible, aprovechando la oportunidad
de reforzar vinculación, nutrición de nodriza y pautas de crianza.
– Introducir progresivamente a los padres en el cuidado de sus hijos en la evolución natural
de la prematurez, las discapacidades esperables, los tiempos de espera, la edad corregida, la
estimulación afectiva. En caso de secuelas, reforzar en los padres el valor de los logros
individuales del menor y no de las metas exigidas. El refuerzo positivo es la mejor herramienta
para asegurar seguimiento y colaboración activa.
BIBLIOGRAFÍA
1. Link: http//
www.prematuros.cl/indiceorientacionestecnicas.htm.2.
Nash A, Dunn M, Asztalos E, Mulvihill-Jory B, O’Connor DL. Pattern of growth of very low birth
weight preterm infants, assessed using the WHO Growth Standards, is associated with
neurodevelopment. Appl Physiol Nutr Metab 2011; 36(4): 562-9.
3. de Kieviet JF, Piek JP, Aarnoudse-Moens CS, Oosterlaan J. Motor development in very preterm and very
low-birth weight children from birth to adolescence: a meta-analysis. JAMA 2009; 25: 302(20): 2235-42.
4. Aarnoudse-Moens CS, Weisglas-Kuperus N, Van Goudoever JB. Meta-analysis of neurobehavioral
outcomes in very preterm and/or very low birth weight children. Pediatrics 2009; 124(2): 717-28.
5. Potharst ES, SchuengelC, LastBF,vanWassenaerAG,Kok JH.Difference inmother-child interactionbetween
preterm and term-born preschoolers with and without disabilities. Acta Paediatr 2012; 101(6): 597-603.
Tabla 4. Composición del fortificante S26/SMAHMF
(sachet de 2 gramos a preparar en 50 cc de leche materna)
Proteínas
0,5 gramos
Vit E
2,3 UI
Grasas
0,08 gramos
Calcio
45 mg
H de C
1,2 gramos
Fósforo
22,5 mg
Calorías
7,5
Zinc
0,13 mg
Vit A
450 UI
Sodio
9 mg
Vit D
150 UI
Potasio
13,5 mg
Vit C
20 mg