Previous Page  198 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 198 / 778 Next Page
Page Background

196

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Leve

Moderada

Severa

Lactante (déficit de agua)

5%

10%

15%

Escolar

3%

6%

9%

Conciencia

Alerta

Irritable

Somnoliento

Ojos

Levemente hundidos

Hundidos

Hundidos

Bregma

Normal - excavada

Excavada

Excavada

Mucosas

Algo secas

Secas

Muy secas

Lágrimas

Escasas

Ausentes

Ausentes

Llene capilar

Normal

Prolongado

Prolongado

Presión arterial

Normal

Normal

Disminuida

Diuresis

Normal

Disminuida

Dismin/ausente

– La alteración osmolar se define por el nivel de Na plasmático: Isotónica si el Na está en 130-

150 mEq/L, hipertónica si es mayor a 150 mEq/L o hipotónica si es menor a 130 mEq/L.

– Evaluación ácido-base se efectúa en base a la clínica, determinación de gases y electrolitos

en plasma con cálculo del anión-gap, electrolitos en muestra aislada de orina con cálculo de

gap urinario y eventualmente con medición de pH en orina (ver guía de acidosis metabólica).

– Trastorno del potasio: Requiere conocer el nivel de potasio plasmático, calcio y necesariamente

un ECG. No es posible valorar la severidad de una alteración en la kalemia sin ECG.

– Alteración de la función renal: Creatinina y nitrógeno ureico en plasma. Por otra parte es

esperable que si la deshidratación es de moderada a severa, se acompañe de oliguria, y sea

necesario diferenciar un cuadro de insuficiencia prerrenal con una renal, para lo cual se

requiere determinación de Na en orina, cálculo del índice O/P de nitrógeno ureico, FeNa

(excreción fraccional de sodio), Fe (excreción fraccional) de nitrógeno ureico, etc.

Manejo

Debe considerar tres aspectos diferentes: Requerimientos de mantención normal, correc-

ción del déficit (si existiera), y reemplazo de pérdidas anormales.

– Requerimientos de mantención normal: Que deben cubrir pérdidas obligadas por piel y riñón.

Como se supone que el programa de hidratación parenteral es de corta duración, en los

requerimientos sólo se considera agua, electrolitos y aporte calórico. El objetivo de cubrir estos

requerimientos es mantener el balance de agua y electrolitos en cero, y como ellos básicamente

dependen del gasto metabólico se calculan de acuerdo a la estimación de este gasto.

En el niñohospitalizado, este gastometabólico está representadopor el gastobasalmás un adicional

destinado a cubrir la mínima actividad física del paciente en cama, y corresponde a:

de 3 a 10 kg de peso 100 cal x kg

11 a 20 kg de peso

50 cal x kg

+ de 20 kg

20 cal x kg

– Requerimientos de agua: Están representados por pérdidas insensibles y diuresis. No se

consideran pérdidas por deposiciones (a menos que éstas sean anormales) dado que tampoco

se considera en los aportes el agua de oxidación (en pacientes críticos o en situaciones de

oligoanuria por insuficiencia renal se debe considerar agua de oxidación, 15 ml x 100 cal

metabolizadas). Tampoco se considera pérdidas por sudoración, dado que en las condiciones

ambientales normales de una sala de hospitalización este fenómeno es mínimo o está ausente.

Pérdidas insensibles:

45 cc x 100 cal (30 cc x piel y 15 cc x pulmones)

Diuresis

55 cc x 100 cal

Total requerimientos de agua:

100 cc x 100 cal metabolizadas.

Cuando se asigna a diuresis un volumen de 55 cc x 100 cal, se está aportando un volumen tal

que permite al riñón excretar un amplio rango de carga renal de solutos (entre 10 a 40 m/Osm x 100

calorías) sin variar extremadamente la osmolaridad urinaria.