Previous Page  199 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 199 / 778 Next Page
Page Background

197

Los requerimientos de agua se modifican en las siguientas situaciones:

– Por cada grado de temperatura ambiente sobre 31

°

aumenta el aporte de agua en 30 cc x 100

cal y el aporte de Na y Cl en 1 mEq x 100 cal.

– Por cada grado de temperatura corporal sobre 37,5

°

aumentar el aporte en 12%.

– Respiradores, cámaras húmedas, disminuir pérdidas insensibles a 20 cc x 100 cal.

– Hipernatremias con ejeADH-riñónnormal, disminuye requerimiento total de agua a 75 cc x100 cal.

– Niños con edema (renales, cardíacos etc.), disminuye el aporte de Na a 1-1,5mEq x 100 calorías.

– En situaciones de oliguria obligada (síndrome de secreción inapropiada de ADH, SIADH,

insuficiencia renal aguda) disminuye el aportede agua apérdidas insensiblesmás pérdidasmedibles,

lo mismo que en situaciones de poliuria obligada (diabetes insípida central o nefrogénica).

– En pacientes críticos o en pacientes cursando con insuficiencia renal aguda, considerar

entre los ingresos el agua de oxidación, que corresponde a 15 cc x 100 cal.

– Existe un grupo de pacientes de especial riesgo para desarrollar hiponatremia durante su

hospitalización y es el que está constituido por pacientes posoperados especialmente durante

las primeras 24 horas de la cirugía, quienes tienen una activación no osmolar de la ADH (por

dolor, ansiedad, presencia de náuseas o vómitos, uso de analgésicos opiáceos o antiinflamatorios

no esteroidales, etc.) que les provoca una limitación en la excreción de agua libre y por

consiguiente una hiponatremia dilucional. Esta situación ha sido atribuida en algunas

publicaciones a uso de sueros de mantención hipotónicos, pero fisiopatológicamente

corresponde a la administración de un exceso de volumen para su situación clínica y se evita

restringiendo volumen y obviamente con un adecuado control posoperatorio que incluya a lo

menos una medición de electrolitos plasmáticos a las 6-8 horas.

– Requerimientos de electrolitos:

- Na 2,5 a 3,5 mEq/100 cal

- K 2,5 mEq/100 cal

- Cl 5,0 mEq/100 cal

Esto significa que necesariamente los sueros de mantención son hipotónicos (reemplazan

pérdidas hipotónicas).

– Requerimientos calóricos: Aporte en glucosa el 20% del gasto metabólico calculado, esto

se consigue aportando 5 g de glucosa por 100 calorías metabolizadas. Debe vigilarse

periódicamente la glicemia durante el periodo de hidratación parenteral.

Corrección del déficit:

Requiere conocer magnitud del déficit y su tipo osmolar. El tiempo

de corrección y el tipo de solución empleada para corregir el déficit dependerá de la severidad

de la deshidratación y de su tipo osmolar.

Reemplazo de pérdidas anormales:

Ocurren fundamentalmente a través de riñón y tubo

digestivo. El principio básico es que estas pérdidas deben ser reemplazadas con una solución igual

en volumen y composición, para ello es necesario disponer de una estimación objetiva del volumen

de la pérdida y de su composición electrolítica. Si no se dispusiera de ésta última medición, las

pérdidas de electrolitos pueden ser promediados del siguiente cuadro.

mEq/L

Na

K

Cl

HCO3

Jugo gástrico

20-80

5-20

10-150

0

Páncreas

120-140

5-15

90-120

100

Intestino delgado

100-140

5-15

90-130

Bilis

120-140

5-15

80-120

40

Ileostomía

45-135

3-15

20-115

25-30

Diarrea

10-90

10-80

10-110

Sudor (normal)

10-30

3-10

10-35

Fibrosis quística

50-130

5-15

50-110

Saliva

33

19

34

Alteraciones del metabolismo hidrosalino y ácido base