

198
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
La única manera de estimar el volumen de pérdidas es a través de un balance de ingresos-
egresos que sólo puede ser efectuado cuando el niño está hospitalizado.
Corrección de la deshidratación
El manejo del niño deshidratado va a depender de la severidad del cuadro y del trastorno osmolar
asociado. En cualquier caso, éste es un manejo secuencial en el que podemos definir varias fases.
1. Fase de expansión del vascular o de reanimación.
2. Fase de expansión del LEC y corrección parcial del déficit.
3. Fase de corrección completa del trastorno osmolar, ácido-base y déficit de potasio.
1. Fase de expansión del vascular. Se aplica a todos los cuadros de deshidratación severa, o
con shock (evidente o encubierto). Su objetivo es restablecer el volumen circulante y
conseguir estabilidad hemodinámica. Su duración se ajusta al logro de este objetivo, en
general 30 a 90 minutos.
En esta fase deben utilizarse sólo soluciones isotónicas (independiente de la edad del niño y
del tipo osmolar de deshidratación) tales como:
– Suero fisiológico al 09% en volumen de 20 a 30 cc/kg, a pasar en 20-30 minutos, que
eventualmente se puede repetir. Si hay evidencia de acidosis metabólica, se puede utilizar
solución alcalinizante de expansión en igual volumen (SF 0,9% 750 cc + SG 5% 220 cc
+ HCO3 8% 30 cc). Esta solución a 20 cc/kg/hora, aporta 0,6 mEq/kg/h de HCO3 y 3,6
mg/kg/min de glucosa.
El cumplimiento de los objetivos de esta fase se medirá por mejoría de los parámetros
hemodinámicos (Pr arterial, pulso, llene capilar periférico), mejoría de nivel de conciencia,
aparición o mejoría de la diuresis. Debe monitorearse presión arterial, presión venosa central,
pulso, frecuencia respiratoria y diuresis.Vigilar aparición de signos de encharcamiento pulmonar.
Una vez estabilizado hemodinámicamente el paciente, se inicia fase 2.
2. Fase de expansión del LEC: Dura habitualmente desde el término de la fase de expansión
del vascular hasta las primeras 24 a 48 horas. En esta fase se aportan los requerimientos de
mantención normal (comunes a cualquier tipo de deshidratación), y se inicia la corrección
del déficit de volumen y de los trastornos osmolar y ácido base de acuerdo al tipo especial
de deshidratación (ver más adelante).
Objetivos de esta fase: Mantener situación hemodinámica estable, corrección parcial del
déficit de volumen, corrección parcial del trastorno osmolar, corrección parcial del trastorno
ácido base, mantener diuresis estable.
3. Fase de corrección del déficit: Dura desde el término de la fase 2, hasta el segundo a tercer
día de manejo. En ella se completa la corrección del déficit de volumen y se efectúa la
corrección total del trastorno osmolar, corrección total del trastorno ácido base y corrección
(parcial) del déficit de potasio.
Deshidratación isotónica
Natremia 130-150 mEq/L.
Por definición en esta deshidratación la pérdida de H2O y electrolitos es isotónica en
relación al plasma. Hay contracción del LEC, no afectando el volumen del LIC dado que no se
crea una gradiente osmótica entre ambos. Las pérdidas de sodio y potasio son muy semejantes
en magnitud. Como la concentración plasmática de K es muy baja, la mayor proporción de la
pérdida de este ión ocurre desde el LIC lo que motiva la entrada de Na a la célula para
mantener su electroneutralidad. De modo que en este tipo de deshidratación junto con la
pérdida externa de Na, hay desplazamiento de este ión hacia el LIC. El déficit de volumen en
este tipo de deshidratación, puede corregirse en las primeras 24 horas de manejo.