

190
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
estrés, maniobras de consuelo y técnicas de posicionamiento, acompañamiento durante la
estadía hospitalaria y asistirlos en las expectativas del desarrollo futuro de su hijo. Todas
estas intervenciones han demostrado resultados positivos con respecto a la termorregulación,
alimentación, frecuencia cardiaca y ganancia de peso, facilitando en la madre un
comportamiento maternal y de protección.
Por otro lado, favorecer la participación en la toma de decisiones respecto a su tratamiento
y otros aspectos que colaboren en su recuperación y desarrollo, implementar intervenciones
educativas a los padres a través de información multimodal (trípticos, afiches, videos) en
temas de crianza, estimulación temprana, vínculos de apego, y otras, de acuerdo a las
necesidades detectadas. Promover la personalización del RN y el sentido de pertenencia
con su familia, señalizando la cuna o incubadora con su nombre de pila, llamándolo por su
nombre, aceptando ropas y otros elementos traídos por su familia.
Es fundamental evaluar la interacción temprana que se comienza a establecer entre la madre
y el recién nacido. Se puede utilizar la escala de evaluación deApegoMadre-Bebé en situación
de estrés deMassie-Campell; en caso de detectar indicadores de riesgo, coordinar con atención
primaria la continuidad de la evaluación y el uso activo de la visita domiciliaria integral.
El método canguro (piel a piel), es utilizado para promover la interacción padre-hijo, y trae
consigo efectos positivos como: organización psicológica, regulación de los patrones de
sueño, impacto en el amamantamiento, disminución de las apneas y bradicardia, disminución
del consumo de oxígeno y facilita la termorregulación. Para esto, es importante que los
padres estén informados y motivados.
• Promoción de lactancia materna: La importancia de la nutrición en el desarrollo global
cobra cada día más relevancia. La leche materna (LM) de un PT es distinta a la de un RNT,
contiene más proteínas, nitrógeno, cloruro y sodio y, menos lactosa, acorde a sus necesidades.
El estímulo enteral precoz con LM exclusiva ha cobrado gran importancia, pues le confiere
protección, por ejemplo frente a la enterocolitis necrosante, otorga la energía y sustratos
necesarios para el desarrollo cerebral que en las primeras semanas de vida extrauterina es
mayor que a lo largo de toda la infancia. En los niños prematuros alimentados con LM, se
ha observado mejores índices de neurodesarrollo en el seguimiento a 2 y 8 años. Para lograr
una buena promoción de la alimentación del RNPT con leche materna, se debe entregar
información sobre sus ventajas, enseñar técnicas de amamantamiento, extracción, cuidado
de las mamas, conservación y transporte. Además, mantener un lactario que permita
administrar LM en los horarios en que la madre no esté presente o hasta que el niño o niña
pueda alimentarse directamente al pecho. En caso de estar suspendida la lactancia, se debe
promover una rutina diaria de extracción de leche para asegurar su continuidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fernández MP. Intervención sensorio-motriz en recién nacidos prematuros. Rev Pediatría electrónica
2004; 1: 13-20.
2. Rennick JE, Rashotte JJ. Psychological outcomes in Children following pediatric intensive care unit
hospitalization: a systematic review of the research. Child Health Care 2009; 13(2): 128-49.
3. Goldberg-Hamblin S, Singer J, Singer GHS, Denney MK. Early Intervention in Neonatal Nurseries:
The Promising Practice of Develepmental Care. Infants & Young Children 2007; 20: 163-71.
4. Ibarra A, Llanos IM. Tratado de enfermería en cuidados críticos pediátricos y neonatales.
Medioambiente en cuidados intensivos pediátricos y neonatales. 2006. Capítulo 3.
5. Millanao K, Zárate J. Cuidado del desarrollo neurológico y vínculo afectivo.
http://prematuros.cl/enfermerianeonatal/fricke/frickedesarrolloneurologico.html.