

187
sugerido que parte de las secuelas posteriores se pueden atribuir al daño que suponen las
continuas agresiones ambientales para el cerebro inmaduro en desarrollo. Esto parece justifica-
ción suficiente para impulsar la elaboración de protocolos de cuidados que tengan por objeto la
disminución de las agresiones en los cuidados intensivos neonatales. El objetivo final de estos
protocolos es mantener a los niños en un ambiente lo más similar posible al útero materno, para
que todo el proceso de organización cerebral se realice en las condiciones más fisiológicas
posibles. Se ha demostrado que el cuidado individualizado de estos niños desde el nacimiento,
prestando especial atención a todos los aspectos que suponen una disminución de la agresividad
de los cuidados, favorece el desarrollo psíquico y proporciona mejores posibilidades de
desarrollo, que aquellos niños que reciben cuidados tradicionales; por otro lado, la disminución
de las agresiones ambientales facilita la estabilización del niño clínicamente grave, disminuye
las complicaciones y permite una estancia en el hospital más corta.
Los tópicos de aplicación del protocolo de mínima intervención son:
• Agrupamiento de las intervenciones: Al aumentar la gravedad de un RN prematuro
hospitalizado, proporcionalmente aumenta la manipulación de éste, pudiendo llegar a un
promedio de 150 veces al día. Para ellos, la interrupción de los periodos de sueño es una
agresión importante, altera su situación fisiológica y psíquica, lo que trae consigo un aumento
del consumo de oxígeno y calorías para recuperarla. Las continuas interrupciones del descanso
aumentan los periodos hipóxicos, las apneas e incrementan la presión intracraneal. Por lo
que se debe establecer un riguroso horario para realizar los cuidados de enfermería, exámenes,
controles, administración de medicamentos, etc. La manipulación debe ser lenta pues, el
tono muscular está disminuido y es ineficiente para contrarrestar el efecto que ejerce la
fuerza de gravedad sobre ellos durante ésta. Una adecuada manipulación y buen manejo del
posicionamiento durante los procedimientos invasivos favorece el retorno al estado de reposo
y calma. Cada una de las intervenciones debe ser justificada, para intentar que las
transgresiones del protocolo sean mínimas y, establecer no más de seis atenciones al día.
Sólo una urgencia justifica una interrupción del protocolo fuera de estos horarios.
• Cuidados de la postura: A lo largo de la gestación, el feto va adquiriendo una postura con
predominio del tono flexor y, suspensión de los efectos de la gravedad; está contenido por las
paredes uterinas que le sirven de apoyo y referencia de sus movimientos. Al nacer
prematuramente, aumentan los problemas de desarrollo a nivel motor, pues sus músculos no
han adquirido el tono adecuado, presenta asimetría de la cabeza y deformación del cráneo,
extremidades enW, extremidades inferiores en abducción y rotadas, menor diámetro torácico
anteroposterior, hiperextensión del cuello, tronco, caderas y rodillas, protracción de escápulas
y eversión de los pies entre otros. En una incubadora no existe esta condición de contención,
como lo hace el útero, lo que genera aumento de la actividad motora e irritabilidad. El personal
a cargo del RN debe, en cada atención, revisar la postura manteniendo cierto grado de flexión,
con ayuda de nidos y rollos, con los miembros superiores próximos a la línea media,
favoreciendo que las manos queden cerca de la cara. Esto, brinda contención, sensación de
seguridad, estimula la flexión activa de tronco y extremidades, logra una cabeza más
redondeada. Facilitar postura simétrica ymovimientos antigravitatorios, estimular la exploración
visual al entorno, mantener el grado de flexión necesario para facilitar la termorregulación.
Estas acciones ayudan a disminuir el estrés y contribuyen al bienestar del PT.
• Disminución de la luz: El feto se desarrolla en una cavidad débilmente iluminada, por el
contrario, un RN prematuro debe continuar su desarrollo en una UCIN, donde se encuentra
expuesto en forma permanente a luz intensa (promedio de 60 a 75 lúmenes), sin variación
del ciclo día-noche. En la mayoría de las UCIN la iluminación es continua, intensa y
fluorescente. Diversos investigadores han planteado la hipótesis que la iluminación continua
puede causar alteraciones endocrinas, variaciones en los ritmos biológicos y privación del
Neonatología