

142
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
3. Evidencias clínicas:
Surfactante comparado con placebo o no tratamiento: El uso de surfactante disminuye
neumotórax hasta en 65% y baja la mortalidad hasta en 40%.
Surfactante natural comparado con sintético: Once estudios con alrededor de 4.500
RN, el surfactante natural disminuye neumotórax (RR 0,63 IC 0,52-0,76) y mortalidad
(RR 0,87 IC 0,75-0,99). Sin diferencias en DBP, DAP o HIC.
Uso profiláctico comparado con rescate: En 8 estudios randomizados con surfactante
natural administrado antes de los 15 minutos de vida (profiláctico) o como rescate entre
1,5 y 7,4 horas de vida, la administración profiláctica disminuye neumotórax (RR 0,62
IC 0,42-0,89) y mortalidad (RR 0,61 IC 0,48-0,77) con una tendencia a la disminución
de DBP o muerte.
Cabe destacar que lo recomendado actualmente es la modalidad de uso de rescate
precoz, o sea, en cualquier caso antes de las 2 horas de vida y de preferencia dentro de
los primeros 30 minutos a una hora. No hay estudios por el momento que comparen
este modo con la administración profiláctica.
Surfactantes naturales comparados entre sí: No hay evidencia actual de superioridad de
uno sobre otro.
Respecto a la repetición de dosis, el administrar una segunda o tercera dosis si está
plenamente justificado sería mejor que administrar una y en relación a la velocidad de
administración ésta es en bolo tan rápido como sea posible ya que los estudios
demuestran una mejor distribución del surfactante de esta forma que al administrarlo
en forma lenta o en infusión contínua. La dosis para Survanta
®
es de 100 mg/kg o 4 cc/kg
endotraqueal cada 6 a 8 horas si es necesario.
Actualmente se están desarrollando investigaciones para administrar el surfactante vía
nebulización con lo que podría evitarse la intubación de los pacientes.
Estridor congénito (EC)
El estridor es un ruido respiratorio de tonalidad alta producido por la turbulencia del flujo
del aire a través de una vía aérea estrecha. Cuando la obstrucción ocurre a nivel glótico o
supraglótico, el estridor es predominantemente inspiratorio; en cambio, un estridor bifásico
sugiere una obstrucción por debajo de la glotis, mientras que el estridor predominantemente
espiratorio se asocia a obstrucción de la tráquea intratorácica.
Cuando el estridor se presenta en las primeras semanas de vida se denomina estridor
congénito (EC) y generalmente obedece a una malformación de la vía aérea alta.
Causas:
– Nasal: Atresia de coanas.
– Cavidad oral y orofaringe: Macroglosia y retrognatia.
– Laringe: Laringomalacia, parálisis bilateral de cuerdas vocales, membrana laríngea, hendidura
laríngea, quistes y hemangioma laríngeo.
– Tráquea: Estenosis subglótica, anillos vasculares, traqueomalacia y hemangiomas.
Las más frecuentes:
• Laringomalacia (LM): Es la causa más frecuente de EC en el niño menor de un año, siendo
más frecuente en hombres (relación 2:1) y representa hasta el 70% de las malformaciones
congénitas de la laringe. Inicia su aparición en las primeras dos semanas de vida, alcanzando
su resolución espontánea la mayoría de las veces entre los 12 y 18 meses. Ocurre por el
colapso del tejido supraglótico durante la inspiración, debido a la laxitud de las estructuras
laríngeas o inmadurez del cartílago epiglótico y/o aritenoides.