Previous Page  143 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 143 / 778 Next Page
Page Background

141

Neumopericardio

Es el menos frecuente.

• Diagnóstico: Los casos leves sólo se evidencian con la Rx de tórax que muestra una imagen

aérea que demarca completamente la silueta cardíaca. Cuando la presión aumenta se desarrolla

taponamiento cardíaco con tonos cardíacos apagados, hipotensión, cianosis y bradicardia.

• Tratamiento: Sólo conservador en los casos leves con monitorización hemodinámica estricta.

Cuando existe taponamiento cardíaco es necesaria la punción pericárdica. Si el aire se

reacumula se instalará una sonda a permanencia.

Enfermedad de membrana hialina (EMH)

Cuadro de dificultad respiratoria progresiva, de inicio precoz, particularmente del RN

prematuro y sobre todo menores de 1.500 g. Su incidencia en nuestro país es de alrededor de

60% en los menores de 750 g., en tanto, baja a 20% entre los 1.250 y 1.500 g.

• Fisiopatología: Hay una ausencia o déficit de surfactante pulmonar, sustancia capaz de reducir

la tensión superficial alveolar. Esto lleva a una tendencia exagerada al colapso alveolar. Se

produce hipoxemia, con alguna frecuencia hipercapnia y acidosis metabólica si la hipoxemia

es grave. La distensibilidad puede estar disminuida hasta 10 veces en comparación a un

pulmón neonatal normal.

• Factores de riesgo: El principal es la prematurez, además de hijo de madre diabética, cesárea

sin trabajo de parto, segundo gemelar y sexo masculino.

• Diagnóstico: Además de los signos de dificultad respiratoria en que el quejido respiratorio

es bien llamativo, la Rx de tórax es esencial. En ella se aprecia disminución del volumen

pulmonar con imágenes reticulogranulares difusas (aspecto de “vidrio esmerilado”) y

broncograma aéreo. Los GSA mostrarán hipoxemia e hipercapnia de grado variable.

• Prevención: La administración de corticoide prenatal ha demostrado disminución de 50%

de EMH y 40% de mortalidad. Requieren por lo menos 24 horas antes del parto para ser

efectivos.

• Tratamiento: Ventilación mecánica intentando expandir zonas atelectasiadas reclutando

alveólos y así mejorando la capacidad residual funcional. Se preferirá ventilar con modos

gatillados o con volumen garantizado. Los casos más leves en niños más grandes

responden bien en ocasiones sólo al uso de CPAP nasal.

El tratamiento de elección es el surfactante exógeno 100 mg/kg endotraqueal.

Terapia con surfactante exógeno:

1. Composición del agente tensoactivo:

Alrededor del 95% son lípidos siendo el más importante la fosfatidilcolina saturada

(dipalmitoilfosfatidilcolina o DPPC) que es el componente que puede reducir la tensión

superficial en la interfase aire-agua en el alvéolo. Los otros componentes lipídicos son

fosfatidilcolina insaturada, lípidos neutros, fosfatidilglicerol, fosfatidilinositol y otros

fosfolípidos. Además están las apoproteínas A, B, C y D siendo la B y la C (proteínas

hidrofóbicas y lipofílicas) las más importantes puesto que facilitan la adsorción a la

superficie alveolar de DPPC.

2. Tipos de surfactante exógeno:

Naturales: El más usado en nuestro medio es el Survanta

®

derivado de pulmón de

bovino pero además existen el Infasurf

®

y el Curosurf

®

entre otros, este último

derivado de porcino. Sintéticos: Surfaxin

®

(con un péptido sintético que simula la

proteína B) y Venticute

®

(con proteína C recombinante) son dos representantes. En el

primero de ellos nuestro servicio participó del estudio multinacional que lo comparó

con Survanta

®

y en que se demostró una efectividad similar entre ambos en la

prevención de EMH. Está en vías de aprobarse su comercialización por la FDA.

Neonatología