Previous Page  140 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 140 / 778 Next Page
Page Background

138

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Síndrome de dificultad respiratoria

Jorge Ubilla M.

El SDR es una de las principales causas de morbimortalidad en el recién nacido (RN). Su

origen puede estar en afecciones extrapulmonares o en patologías pulmonares y de la vía

aérea. Dentro de estas últimas, las causas más frecuentes son:

– Taquipnea transitoria

– Síndrome aspirativo meconial

– Bronconeumonia connatal

– Escapes aéreos

– Enfermedad de membrana hialina

– Estridor congénito

– Hernia diafragmática congénita

Al examen físico los signos de dificultad respiratoria son: Polipnea o taquipnea (FR >60

por minuto), retracción esternal y subcostal, aleteo nasal, quejido respiratorio, apnea (pausa

respiratoria >20 segundos) y cianosis.

Taquipnea transitoria (pulmón húmedo)

Afecta a RN cercanos al término con inicio precoz dentro de las primeras horas de vida.

Presentan signos de dificultad respiratoria leve a moderada con taquipnea, retracción escasa y

cianosis mínima o inexistente. Es autolimitada resolviéndose usualmente en menos de 72

horas aunque en algunos casos se puede prolongar hasta por 5 días y el requerimiento de

oxígeno no sobrepasa 40%.

• Fisiopatología: Se produce un edema pulmonar transitorio por retraso en la eliminación de

líquido pulmonar, de ahí que sea más frecuente en los niños nacidos por cesárea en que no

se ha producido trabajo de parto que facilita la eliminación del líquido pulmonar. Este fluido

se acumula en linfáticos peribronquiolares y espacios intersticiales del pulmón produciendo

compresión y colapso bronquiolar con áreas de atrapamiento aéreo e hiperinsuflación y

repercusión en la distensibilidad pulmonar.

Entre los exámenes, los gases arteriales generalmente son adecuados y la Rx de tórax muestra

algunos infiltrados perihiliares y a veces cisuritis con buen volumen pulmonar.

• Tratamiento: Colocar a estos pacientes en posición prona con la cabeza elevada alivia en

parte la dificultad respiratoria. Habrá que proporcionar el O

2

que necesiten ya sea a través

de un halo o ambiental dentro de la incubadora y muchas veces el CPAP nasal disminuye en

forma importante la dificultad respiratoria. No requieren intubación ni ventilación mecánica.

Cabe destacar que los diuréticos no son eficaces.

Síndrome aspirativo meconial (SAM)

Aproximadamente en 15% (5% a 25%) de los partos hay líquido amniótico con meconio y el

10% de ellos desarrollan dificultad respiratoria con una mortalidad de alrededor de 12%.

• Fisiopatología: Hay obstrucción mecánica de la vía aérea con inflamación alveolar y

parenquimatosa y exudado alveolar de proteínas. Además, se produce, en distintos grados,

disfunción del sistema de surfactante.