

117
Frecuencia de ventilación: 40 a 60 por minuto (decir en voz alta: ventila-dos-tres-ventila-
dos-tres …).
Recordar que la acción más importante y eficaz para reanimar a un RN comprometido es
asistir la ventilación
La ventilación debe ser efectiva, o sea, debe haber una adecuada expansión torácica,
evitando expansión torácica acentuada en RN pretérmino (RNPreT), con cada compresión de la
bolsa sin que se active la válvula de liberación de presión. Si la expansión no es adecuada, podría
deberse a: sello inadecuado de la mascarilla, vía aérea obstruida o presión de ventilación
insuficiente y habrá que tomar la acción correctiva que corresponda.
Las Guías han recomendado tradicionalmente el uso de 100% de O
2
. Sin embargo, las
investigaciones sugieren que concentraciones menores pueden ser también eficaces. En RNPreT
menores de 32 semanas se debiera utilizar mezclador aire-O
2
para titular concentración de O
2
usando como guía un oxímetro de pulso. Si no se dispone de mezclador la reanimación del
RNPreT se debe iniciar con aire. Tener presente que se debe incrementar la concentración de O
2
hasta 100% si la FC permanece bajo 60 por minuto a los 90 segundos de vida.
Después de ventilar 15 a 30 segundos controlar FC (se determina en 6 segundos y se
multiplica por 10) Si:
FC >100 y respiraciones espontáneas: Interrumpir ventilación presión (+)
FC entre 60 y 100: Continuar ventilación presión (+)
FC <60: Continuar ventilación presión (+) e iniciar masaje cardíaco
Si se está ventilando con presión (+) con bolsa y máscara por más de dos minutos no
olvidar colocar sonda orogástrica, aspirar y dejarla abierta para evitar distensión abdominal.
En el caso de líquido amniótico con meconio la recomendación actual es no aspirar
rutinariamente en el parto antes de la salida de los hombros. Si al nacer el niño presenta pobre
esfuerzo respiratorio, tono muscular disminuido y FC menor de 100 (no vigoroso) está
indicada la aspiración directa de la tráquea inmediatamente, antes que se establezcan las
respiraciones. Se aspira a medida que se retira lentamente el tubo endotraqueal. La
consistencia del meconio, espeso o fluido, no determina la necesidad de aspiración.
Masaje cardíaco (MC)
Compresión rítmica del esternón para comprimir corazón contra la columna. Se recomien-
da previo a su inicio intubar y aumentar la concentración de O
2
a 100%.
La presión se aplica sobre tercio inferior del esternón justo debajo de línea que une ambas
mamilas (no sobre el xifoides) deprimiendo 1 a 2 cm. Se puede usar la técnica de los pulgares (uno
junto al otro o uno sobre el otro) o la técnica de los dos dedos (medio más índice o anular de una
mano). En cualquiera de los dos casos se debe dar siempre un soporte firme en la espalda con los
dedos restantes en el caso de los dos pulgares o con la otra mano si se usa la técnica de los dos dedos.
Frecuencia: Después de cada tres masajes cardíacos se debe interponer una ventilación
sumando un total de 30 ventilaciones y 90 masajes por minuto (120 eventos por minuto).
La persona que da el masaje cardíaco debe contar en voz alta: “uno y dos y tres, ventila-uno y
dos y tres, ventila…”, y la persona que está ventilando comprime la bolsa en “ventila” y la libera en
“uno y dos y tres” para que la ventilación no ocurra cuando el tórax es comprimido.
Después de los primeros 30 segundos de MC y ventilación bien coordinados se debe
controlar FC. Si es >60 latidos por minuto se puede suspender el MC pero debe continuar la
ventilación a presión (+).
Neonatología