

98
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
aumento de las pérdidas y se recomienda su uso empírico en dosis de 5-10 mg/día por periodos de 6
meses, en niños con falla de crecimiento una vez optimizados los aportes nutricionales y el manejo de
enzimas pancreáticas.
Tratamiento de insuficiencia pancreática
El compromiso de la función pancreática exocrina está en >80%. Requiere del uso de enzimas
pancreáticas y el diagnóstico se hace por medición de elastasa fecal (normal >200
µ
g/g),
considerándose insuficiencia moderada entre 100-200
µ
g/g y severa con valores <100
µ
g/g.
Pacientes con valores normales pueden hacerse insuficientes en el transcurso de la enfermedad por
lo que debe monitorizarse periódicamente, especialmente si se ha identificado mutaciones que se
asocian a insuficiencia pancreática.
Tabla 2. Dosis de terapia de reemplazo de enzimas pancreáticas
Lactantes: 2.000-5.000 UI lipasa antes de cada alimentación (120 ml).
1-4 años: 1.000 UI lipasa/kg/comida.
Mayores de 4 años: 500 U lipasa/kg/comida.
Considerar la mitad de la dosis en colaciones (la fruta no requiere).
No sobrepasar la dosis de 2.500 UI/kg/comida y con tope de 10.000 UI de lipasa/kg/d por riesgo de colopatía fibrosante.
Las enzimas deben ingerirse 10-15 minutos antes de las comidas y no deben molerse ni masticarse ya que las
microesferas tienen cubierta entérica que las protege de la acidez gástrica.
Intervención nutricional
Requiere de una buena comunicación con la familia y paciente, siendo cada consulta una
oportunidad para reforzar la importancia del estado nutricional y realizar educación respecto a
conducta alimentaria adecuada.
La leche materna es de elección el primer año de vida con suplemento de enzimas y si es necesario
el uso de fórmulas lácteas puede mejorarse la densidad calórica aumentando la concentración o con
aportes de maltosa-dextrina cuidando mantener P% adecuado. La alimentación complementaria se
inicia a los 6 meses de acuerdo a esquema MINSAL, pudiendo aumentarse la densidad calórica y
agregado de sal.
Los niños con FQ deben tener una alimentación ordenada con horarios establecidos.
Frente a un mal progreso pondoestatural: Baja ponderal durante 1 mes o peso estacionario durante
2 meses, se recomienda aumentar la densidad calórica de los alimentos con maltosa-dextrina, aceite
vegetal, cremas, hidratos de carbono complejos. Si no hay respuesta o un índice peso/talla <90%, o
IMC bajo Pc 25 considerar suplementos nutricionales (Pediasure
®
, Ensure
®
) además de la alimenta-
ción habitual. Si el peso/talla cae bajo 85% o el IMC <Pc10 considerar alimentación enteral.
Frente a falla nutricional considerar:
1. Optimizar alimentación aumentando los aportes nutricionales.
2. Revisar dosis de enzimas pancreáticas (esteatocrito ácido) y forma de administración.
3. Considerar uso de inhibidores de la secreción ácida.
4. Presencia de infección no controlada (pulmonar, sinusal).
5. Diabetes asociada a FQ.
6. Considerar otras causas asociadas: Enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal u otras.
BIBLIOGRAFÍA
1. Borowitz D, Robinson K, et al. Cystic Fibrosis Foundation Evidence-Guidelines for management of
Infant with Cystic Fibrosis. J Pediatr 2009; 155: S73-93.
2. Stallings V, Stark L, Robinson K et al. Evidence-Based Practice Recommendations for Nutrition-
Related management of children and adults with Cystic Fibrosis and pancreatic insufficiency: results
of a systematic review. J Am Diet Assoc 2008; 108: 832-9.
3. Barja S, Rebollo MJ. Manejo nutricional en niños y adolescentes con Fibrosis Quística. Rev Chil
Pediatr 2009; 80 (3): 274-84.
4. Guía Clínica Fibrosis Quística. MINSAL 2007.