Previous Page  102 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 102 / 778 Next Page
Page Background

100

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Profilaxis de enfermedad hemorrágica: La administración de vitaminaKes la forma de prevención

más eficaz y segura en el RN sano. La administración profiláctica de vitamina K recomendada

es 1 mg. vía intramuscular en dosis única, en los RN sanos a término (evidencia A).

– Profilaxis de oftalmía neonatal: La oftalmía neonatal se define como la conjuntivitis que aparece

durante las primeras 2 semanas de vida, las principales etiologías son la

Chlamydia trachomatis

y

Neisseria gonorrea

y la recomendación actual es el uso de soluciones oftálmicas de eritromicina o

tetraciclina. En poblaciones donde el

screening

prenatal de estas infecciones es adecuado, el uso de

estosantibióticostópicosnohademostradomejoresresultadosqueelaseolocalconsoluciónfisiológica.

– Identificación del RN: Todo RN debe ser correctamente identificado desde el momento de

la ligadura del cordón umbilical por su madre, por ambos progenitores o por personal de

salud en presencia de la madre. Se debe colocar algún sistema de identificación (brazalete)

que incluya los datos personales del RN y la madre (evidencia B).

– Test de Apgar: En todo RN se debe realizar el test de Apgar al minuto y a los 5 minutos tras

el pinzamiento del cordón umbilical (evidencia A).

– Examen físico completo y antropometría: Se debe realizar examen físico completo y muy

minucioso, antropometría completa (peso, talla y circunferencia craneana), determinación

de edad gestacional según el examen físico y adecuación (AEG, GEG o PEG) según curvas

de crecimiento intrauterino nacionales. La pesquisa precoz de cualquier anomalía por mínima

que sea es de gran importancia para los padres.

Es importante destacar que ninguna de estas intervenciones es más importante que el contacto

piel a piel con la madre, por lo que deben diferirse hasta que este periodo de apego haya concluido.

Periodo de transición

Corresponde aproximadamente a las 2 primeras horas desde el parto y es el periodo donde

se producen los cambios más importantes en la adaptación del RN al medio extrauterino. Debe

realizarse junto a la madre, idealmente piel a piel, en ambiente tranquilo y cálido (27-28

°

C),

supervisando en todo momento el bienestar del binomio y recordando que durante este

periodo ocurren variaciones fisiológicas de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria,

estado de alerta y actividad motora del RN (“primer y segundo periodo de reactividad”).

Una vez realizados los procedimientos ya descritos y si la evolución es normal se indicará

el traslado junto a su madre a la habitación.

Atención del RN en puerperio

Durante la estadía hospitalaria, cuyo objetivo es supervisar el estado de salud del binomio

durante las primeras 48 a 72 horas posparto, se deben realizar las siguientes acciones:

– Fomento de la lactancia materna y de sus beneficios, a través de acciones específicas que

involucran a todo el equipo de salud.

– Fomento del apego madre e hijo.

– Inmunizaciones: Según normativa sanitaria vigente, la administración de la vacuna BCG es

obligatoria para todo RN sano nacido en nuestro país. La administración de la vacuna pertussis

acelular (dTPa) a lamadreyentorno familiar cercano (estrategia capullo) también sedebe considerar.

– Cuidados del cordón: Se debe educar sobre cuidados, aseo del cordón, evolución esperada de la

momificación (caída alrededor del 10

°

día) y signos de alerta que debenmotivar consulta. El uso de

alcohol no ha demostrado beneficios en disminuir riesgo de infección o tiempo de caída del cordón.

Screening

de enfermedades metabólicas y audición: Actualmente en nuestro país sólo existe

el Programa Nacional de detección precoz de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria.

Existe evidencia que respalda la realización de un

screening

metabólico ampliado dado los

beneficios de diagnosticar precozmente patologías poco frecuentes pero graves. También

es recomendable el cribado auditivo universal (con emisiones otocústicas); en nuestro país

actualmente está asegurado sólo en población de riesgo de hipoacusia.