

564
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Complicaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
Francisca Millán Z.
Varias patologías en diversos sistemas del organismo pueden comprometer la mantención de la
homeostasis del sistema nervioso central y periférico. Estas alteraciones pueden resultar en disfunción
neurológica de diferente grado, lo que contribuye a aumentar la morbimortalidad del cuadro de base.
Se hará una revisión general de causas frecuentes de compromiso neurológico secundario.
Cardiopatías congénitas
La alteración neurológica puede ser secundaria a la cardiopatía
per se
o presentarse como
una consecuencia de los tratamientos a los que es sometido el niño (cateterización, cirugía
correctiva o paliativa, trasplante cardíaco). Además hay varios síndromes genéticos que
asocian cardiopatía a la disfunción neurológica (por ej. síndrome de Down, Williams,
microdeleción 22q11.2). Contribuyen a la severidad de estos cuadros los posibles eventos
anóxicos que se presenten, malformaciones asociadas, convulsiones e hipoxia crónica.
Tabla 1. Complicaciones neurológicas de las cardiopatías congénitas
Relacionado a la cardiopatía
Relacionado a procedimientos
- Anormalidades cognitivas
- Encefalopatía
- Accidente cerebrovascular
- Accidente cerebrovascular
- Absceso cerebral
- Diskinesias poshipotermia
– Anormalidades cognitivas: Más frecuente en niños con cardiopatía congénita cianótica, el
mecanismo sería la hipoxia crónica a la que están expuestos, aunque también se ha reportado
en niños con cardiopatía congénita acianótica. Esta repercusión es menor mientras más
precoz sea la cirugía correctiva. Se describen disminución del coeficiente intelectual respecto
a grupos controles y también alteraciones en el perfil neuropsicológico.
– Accidentes cerebrovasculares (ACV): Cuando se relacionan primariamente a la cardiopatía, es más
frecuente las de tipocianótico. Las condiciones predisponentes sonaumentodeviscosidad sanguínea
(por microcitosis asociada a poliglobulia), embolia paradojal asociada a shunt derecha a izquierda y
endocarditis infecciosa. Los niños con coartación aórtica pueden presentar ACV hemorrágicos y
medulares. Como complicación de procedimientos, se reporta hasta en 20%de los niños sometidos
a cirugía cardíaca abierta. Frente a déficit neurológico focal debe obtenerse una neuroimagen.
– Absceso cerebral: Más frecuentemente asociado a transposición de grandes vasos o tetralogía de
Fallot. Cuando hay un shunt derecha a izquierda, no existe el paso de filtro por los pulmones, de
manera que los agentes infecciosos llegan directamente al SNC. Ya que estos niños están también
expuestos a hipoxia crónica y a unmayor riesgodeACV, esmayor la probabilidadde que los agentes
encuentren tejidonecróticodondeproducir el foco infecciosomás fácilmente.Engeneral sepresentan
en mayores de 2 años con fiebre, letargia, irritabilidad, convulsiones y focalidad neurológica. Los
gérmenesinvolucradosconmayorfrecuenciason
S.aureus
,
H.influenzae
,
S.pneumoniae
yanaerobios.
– Encefalopatía: En general es transitoria y autolimitada. Rara vez se reportan secuelas, éstas
incluyen retardo mental, epilepsia, parálisis cerebral y trastornos del aprendizaje.
– Diskinesias poshipotermia: La más frecuente es la coreoatetosis, también se reportan crisis
oculogiras, akatisia y parkinsonismo. Aunque son relativamente infrecuentes, son de difícil
tratamiento y en último término pueden ser muy discapacitantes.
Encefalopatía hepática
Se caracteriza por compromiso cuali o cuantitativo de conciencia y anomalías
neurológicas. Puede complicar la mayoría de las patologías hepáticas, ya sean
agudas, subagudas o crónicas, con o sin shunt portosistémico. La sintomatología