

558
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Compromiso de conciencia
Guillermo Guzmán C.
Introducción
La conciencia es la capacidad de darse cuenta de sí mismo y del entorno para lograr una
representación unificada del mundo, nuestro cuerpo y nosotros mismos. Mecanismos de
retroalimentación positivos entre el tronco cerebral y la corteza, entre otros, determinan el estado
de conciencia normal. El término encefalopatía describe un trastorno difuso del encéfalo, en el
que existe alteración del estado de conciencia asociado a trastornos cognitivos y/o de la
personalidad y/o convulsiones. En la población pediátrica la incidencia de coma no traumático
es de 30/100.000 niños por año y traumático 670/100.000
(EE.UU).
Clasificación
El estado de conciencia se puede analizar desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo,
el primero da cuenta del grado de comprensión y comunicación con el medio ambiente que lo
rodea, el segundo se relaciona con en el estado de vigilia, es decir, grado de alerta. Así entonces
se puede calificar de menor a mayor grado el compromiso de conciencia en:
a. Letargia: Dificultad para mantener la vigilia.
b. Obnubilación: Respuesta a estímulos distintos al dolor (auditivo y tactil).
c. Estupor: Respuesta sólo al dolor.
d. Coma: Falta de respuesta al dolor.
El coma se caracteriza por la ausencia total de despertar y conciencia. Los pacientes comatosos no
abren los ojos, y a diferencia de los estados de inconsciencia transitoria, como síncope o conmoción
cerebral, el coma debe durar por lo menos 1 hora. El estado comatoso puede evolucionar a:
a. El estado vegetativo persistente describe un estado de completa inconsciencia de sí mismo
y el medio ambiente, acompañada de ciclos de sueño y vigilia con preservación variable de
las funciones del tronco cerebral, es decir ritmo cardíaco y respiratorio, reflejo nauseoso y
de la tos, entre otros. El estado vegetativo se considera permanente 6 meses después de la
lesión cerebral cuando es de origen traumático, y 3 meses después de una lesión no traumática.
b. El estado de mínima conciencia se define como un estado de conciencia alterado severamente,
en los que el paciente presenta evidencia mínima de conductas voluntarias, pero escasa
conciencia de sí mismo y del ambiente.
c. La muerte cerebral se define como la ausencia permanente de todas las funciones cerebrales
incluidas las del tronco cerebral. Pacientes con muerte cerebral irreversible presentan estado
de coma y apnea con reflejos del tronco cerebral ausente.
Las principales características clínicas de cada estado se resumen en la Tabla 1.
Diagnóstico
La estrategia diagnóstica es resultado de una adecuada y completa anamnesis y examen
físico, asociado al análisis de los eventos que preceden o acompañan al inicio del compromiso
de conciencia, y los estudios complementarios básicos y de segunda línea. En la historia es de
alta relevancia determinar los eventos previos al compromiso de conciencia: historia de
trauma, exposición a drogas, convulsiones, antecedentes mórbidos y antecedentes personales
o familiares de epilepsia, migraña o encefalopatía previa. La presencia de fiebre y enfermedad
reciente sugiere la etiología infecciosa (sepsis, meningitis y encefalitis), sin embargo, otras