

553
Cefalea
Susana Lara M.
La cefalea es uno de los problemas de salud más comunes en niños y adolescentes y puede
ser producto de una causa secundaria como una infección o un trauma, o en su defecto
constituir un cuadro primario y ser un problema por si misma como la migraña o la cefalea
tipo tensión. El 40% de los niños menores de 7 años y el 75% de los menores de 15 años han
tenido algún tipo de cefalea. Siendo la migraña la cefalea primaria más frecuente en la infancia
con una prevalencia reportada de 3,9% en niños de 7-15 años.
Definición
Cualquier dolor ubicado entre las órbitas y el occipucio, que surge de las estructuras
sensibles al dolor.
Fisiopatología
Los posibles mecanismos del dolor son:
– Compresión estructuras sensibles al dolor. Ej vasos sanguíneos en lesiones expansivas.
– Inflamación de estructuras sensibles. Ej. meninges en meningitis.
– Tracción o desplazamiento de estructuras sensibles. Ej.: pospunción lumbar.
– Vasodilatación. Ej. 2
°
a crisis epilépticas o fiebre.
No todas las estructuras craneales son sensibles al dolor, no duelen el parénquima cerebral,
epéndimo, plexos coroideos, piamadre, aracnoides y parte de la duramadre.
La fisiopatología de la migraña en niños y adolescentes incluye una base genética y mecanismos
basados en la interacción entre los sistemas neural y vascular incluyendo la depresión cortical propagada
y la activación vascular trigeminal con transmisión a través del tálamo a estructuras corticales.
Clasificación
Existen diferentes clasificaciones.
1. Clasificación de la Sociedad Internacional de Cefalea Modificada 2004 (3) (Anexo 1).
2. Clasificación según etiología:
1. Primaria:
2. Secundaria:
a. Migraña
a. Infección
i. Con aura (clásica)
b. Asociada a trauma
ii. Sin aura (común)
c. Trastornos intracraneales
b. Tipo tensión (TTH)
d. Sustancias o su retiro
c. Cefaleas en racimos y
e. Trastornos metabólicos
otras autonómicas trigeminales
f. Alteraciones de estructuras vecinas
d. Otras: Asociada a tos, ejercicio,
g. Neuralgias
estímulos fríos
h. No clasificables
3. Clasificación según perfil temporal:
a. Aguda: Episodio único, sin antecedentes de episodios previos, habitualmente con
sintomatología asociada, siendo los ejemplos más frecuentes: Enfermedad febril
sistémica, primer episodio de una migraña, hemorragia intracraneana (MAV, HSA) y
trauma. La cefalea aguda de inicio súbito (segundos a 1 minuto), severa, rápidamente
progresiva, siempre debe ser interpretado como secundaria a lesión encefálica aguda