

548
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Estado epiléptico convulsivo
Scarlet Witting E.
El estado epiléptico (EE) es una emergencia neurológica que requiere una atención inmediata.
La mortalidad intrínseca es de 1% a 7%, aunque la mortalidad global puede llegar al 20% y en
casos de estado convulsivo refractario hasta el 50%. Los factores que condicionan el pronóstico del
estado epiléptico son la edad, la duración, la etiología y la respuesta al tratamiento. La edad y
algunas causas no son modificables, pero sí podemos actuar acortando la duración.
Definición
Es una crisis epiléptica prolongada o una serie de crisis durante las cuales el paciente no
recobra completamente la conciencia.
Clásicamente se define estado epiléptico a una crisis epiléptica que dure más de 30
minutos o dos o más crisis epilépticas subintrantes entre las cuales no existe recuperación
completa de la conciencia entre ellas y con una duración mayor a 30 minutos.
Una nueva definición, más operativa considera como estado epiléptico, a cualquier
actividad epiléptica de más de 5 minutos de duración, caracterizada por una crisis duradera, o
dos o más crisis durante las cuales el paciente no recupere el estado de conciencia previo. Por
lo tanto, ante esta situación, debe ponerse en marcha el protocolo de estado epiléptico.
Se denomina estado epiléptico refractario a aquel que se mantiene más de 30-60 minutos, pese
al tratamiento adecuado con fármacos antiepilépticos de primera y segunda línea.
Incidencia: 18-28 personas/100.000 habitantes. Entre el 1,3% al 16% de todos los
pacientes con epilepsia, presentan un EE convulsivo. El EE es particularmente común durante
los dos primeros años de vida y aproximadamente el 75%-85% de los EE en niños ocurren
antes de los 5 años de edad.
EL EE tiene una distribución bimodal, con las tasas más altas antes del primer año de vida
y después de los 60 años.
Etiología
La etiología puede ser aguda sintomática, febril, idiopática o probablemente sintomática.
Las causas sintomáticas agudas de EE más comunes son infecciones, alteraciones
metabólicas, tóxicos, abuso de sustancias, tumor cerebrales, traumatismos encéfalo craneanos,
accidentes cerebrovasculares o hipoxia/anoxia.
Las causas sintomáticas agudas, son las más difíciles de controlar y se asocian a una alta
morbimortalidad. En niños hasta el 51% son secundarios a causas infecciosas.
En pacientes con antecedentes de una epilepsia, la suspensión brusca o el cambio de
fármacos antiepilépticos son causas frecuente de EE.
No se puede encontrar una causa precipitante en el 10-30% de los pacientes, sobre todo en
pacientes epilépticos previos.
Tratamiento
El tratamiento se inicia: 1-En crisis prolongadas, mayor a 5 minutos de duración. 2-Al
comienzo de una nueva crisis en un paciente que ya convulsionó en su domicilio o durante su
traslado.