Previous Page  545 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 545 / 778 Next Page
Page Background

543

El tratamiento con la medicación antiepiléptica se garantiza cuando un diagnóstico de epilepsia

es hecho. Por consiguiente, normalmente no se trata la primera crisis. Comienza con una sola droga

que se aumenta hasta el control de crisis o aparición de efectos adversos. La monoterapia es la meta

preferida. La opción de droga antiepiléptica depende del tipo de crisis y diagnóstico específico. Son

consideraciones también el costo y horario de dosis. Son exámenes de rutina hemograma, recuento

de plaquetas, pruebas hepáticas y niveles plasmáticos. Una vez logrado un equilibrio en el manejo

v/s crisis, los exámenes se realizan cada 6 meses en los menores de 2 años y una vez al año en los

mayores. Los niveles plasmáticos son útiles cuando hay sospecha en absorción de droga o

metabolismo, efectos tóxicos, aumento de crisis, o incumplimiento.

El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes con epilepsias refractaria con buen

diagnóstico radiológico. Existen diferentes técnicas como resección de área epileptógena,

hemiferectomia, lobectomía. También se encuentran cirugías paliativas (resección subpial)

Las epilepsias primarias son normalmente benignas, resuelven en adolescencia tarde o la

madurez temprana. El pronóstico para las epilepsias secundarias depende de la causa.

Son factores de mal pronóstico la organicidad, alteraciones neurológicas y mentales,

presencia de varios tipos de crisis. Se estima que a 5 años, el 50% a 60% de los pacientes

entran en etapa de remisión. Veinte a treinta por ciento son epilepsias refractarias, es decir sin

respuesta a tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arzimanoglou A, Guerrini R, Aicardi J. Epilepsy In Children, Third Edition, 2004.

2. Guia clinica epilepsia no refractaria en niños mayores de 1 año y menores de 15 años, MINSAL,

Chile. Link:

www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/EpilepsiaR_10Mayo.pdf

3. Anne T. Berg. Revised Terminology And Concepts For Organization Of Seizures And Epilepsies:

Report Of The ILAE Commission On Classification And Treminology, 2005-2009. Epilepsia 2010;

51 (4): 676-85.

4. Semiology of epileptic seizures. A critical review. Soheyl Noachtar, Astrid S. Peters, Epilepsy &

Behavior 2009; 15: 2-9.

5. Nueva clasificación de las epilepsias de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE): ¿un paso en

dirección equivocada? J Gómez-Alonso et al. Rev Neurol 2011; 52 (9): 541-7.

Neurología y psiquiatría infanto-juvenil