

540
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
mg/kg/día dividido en 2 dosis). Para la cataplexia, parálisis del sueño o alucinaciones se
indica antidepresivos tricíclicos: Fluoxetina (10 a 30 mg en la mañana).
– Síndrome de piernas inquietas (SPI). Esta disomnia está subdiagnosticada en la infancia. Se
caracteriza por un impulso por mover las piernas, acompañado de sensación de “malestar” en
ellas. El impulso empeora durante los periodos de inactividad y a sensación de “malestar” en
las piernas es aliviada al moverlas o al caminar, esta sensación empeora en las tardes o noches.
Es fácilmente reconocido por los padres “no deja los pies tranquilos”, o los relaciona con
dolores de crecimiento. Los niños con SPI tienen mayor prevalencia de síndrome de déficit
atencional, y la condición inversa también se ha demostrado.
Se presenta con historia familiar en el 70% de los casos, habría una alteración funcional en
la transmisión dopaminérgica a nivel subcortical y especialmente medular.
- Diagnostico: Historia clínica. Niveles de ferritina sérica <50 ug/L: 80%.
- Tratamiento: Fierro asociado a vitamina C.
Agonista dopaminérgico: Pramiprexole en niños mayores de 12 años.
B) Parasomnias. Las parasomnias son episodios físicos no deseables que tienen lugar durante
el sueño, y que toman la forma de sucesos autonómicos con grados diversos de despertar.
Son trastornos específicos, diagnosticables y muchas veces tratables.
– Parasomnias NREM
- Sobresaltos durante el sueño. El 60% a 80% de los sujetos normales experimentan
sobresaltos del sueño durante la transición entre la vigilia y el sueño, llevando a la
vigilia. Carecen de significado clínico.
- Trastornos del despertar. Incluye el sonambulismo y los terrores nocturnos. Hasta en el 60%
de los pacientes hayhistoria familiar positiva. Los episodios suelen empezar 60 a 90minutos
después del comienzodel sueñoyduran entre 1 a 30minutos antes de que el niño lo reanude.
- Sonambulismo. Caminar dormido. Uno a dos por ciento de los niños caminan dormidos
en forma recurrente. El niño se despierta bruscamente, mira a su alrededor, se levanta
y anda o empieza a correr. Puede estar tranquilo o agitado. Si el niño se despierta,
frecuentemente hay confusión. El niño puede volver a la cama espontáneamente. Son
muy frecuentes durante el 2
°
y 3
°
año de vida. Evolucionan espontáneamente.
- Terror nocturno. Se presentan en el 3% de los niños entre 1 y 14 años de edad. La
frecuencia máxima se encuentra al final de la edad preescolar. Los episodios
aparecen bruscamente con un grito de miedo, el niño se sienta de repente con signos
de actividad autónoma excesiva (taquicardia–taquipnea–sudoración-vocalización).
Está confuso y puede llorar inconsolablemente. Difícil de despertar. Al despertar
ignora lo que está sucediendo. Evolucionan espontáneamente.
– Parasomnias REM
-
Pesadillas. Son ensueños aterrorizadores acompañados de actividad autónoma y
despertar. Precipitadas por episodios atemorizadores ocurridos durante la vida
diurna. Es habitual el despertar completo y el recuerdo del contenido del sueño. Son
más frecuentes en la edad preescolar y también presentan evolución espontánea.
Presentan significado clínico cuando se hacen frecuentes, en este caso se debe
investigar las causas de ansiedad que pueda estar viviendo el niño durante el día.
BIBLIOGRAFÍA
1. David P, Blanco M, Pedemonte M, Velluti R, Tufik S. Medicina del Sueño. Mediterráneo. Chile. 2008.
2. Diagnostic Classification Steering Committee: International Classification of Sleep Disorders:
Diagnostic and Coding Manual. Chicago, Ill, American Academy of Sleep Medicine, 2004.
3. Owens JA: Update in pediatric sleep medicine. Curr Opin Pulm Med 2011; Nov; 17(6): 425-30.