

541
Epilepsia: Conceptos generales
Carla Rojas H.
La epilepsia es una condición neurológica crónica caracterizada por crisis epilépticas
recurrentes, (dos o más) no provocadas por una causa inmediata. (Normas
técnicas y
administrativas de epilepsia del MINSAL). Existe una predisposición a la epilepsia que
depende de factores genéticos o constitucionales y factores estructurales o lesionales.
En Chile, la incidencia se estima cercana a 114/100.000 habitantes (MINSAL) y es edad
dependiente, siendo mayor el primer año de vida y en edades avanzadas. El 40% se desarrolla bajo
los 16 años de edad. La prevalencia es de 2,6-5/1.000 habitantes entre 7-15 años de edad, mayor en
países en vías de desarrollo (mayor riesgo de patología perinatal, desnutrición, infección). Las
epilepsias focales (cerca del 70%) son más frecuentes que las generalizadas.
Definiciones
Crisis epilépticas
,
son síntomas
producidos por hiperexcitabilidad de descargas neuronales
anormales de la corteza cerebral, ya sea focal o difusa. Generalmente autolimitadas, breves con período
posictal de depresión cerebral (difusa o déficit neurológicos). Pueden manifestarse por compromiso
conductual, motor, visceral, sensorial, dependiente del área cortical involucrada. Las crisis pueden ser
reactivas o provocadas, secundarias a una causa obvia inmediata que la precede (TEC o la fiebre ).
• Convulsión: Se define como una contracción involuntaria de músculos tónico o clónica de
origen epiléptico o no epiléptico.
• Epilepsia: Aquella condición que involucra crisis epilépticas recurrentes.
• Status epiléptico: Condición en la cual las crisis son continuas o no existe periodo de recuperación
entre crisis recurrentes. Es la máxima expresión de la epilepsia y es una emergencia médica.
• Síndrome epiléptico:
Es una
constelación de síntomas, signos (incluyendo crisis) y otros
hallazgos que ocurren juntos. Puede corresponder a diferentes etiologías.
• Encefalopatía epiléptica: Es una condición en que las anormalidades epileptiformes
contribuye a la perturbación progresiva en la función cerebral. Son más frecuentes en niños
que adultos. La epilepsia es el rasgo predominante.
Clasificación
En 1981 la ILAE clasifica las crisis epilépticas según la semiología y características
electroencefalográficas en focales, generalizadas y no clasificables.
A. Crisis focales: Son de comienzo focal. La activación inicial involucra un número limitado
de neuronas en parte de un hemisferio con EEG regional o confinado a un hemisferio.
Pueden ser simples o complejas (sin/con compromiso de conciencia respectivamente) y
secundariamente generalizadas
,
aquellas con posterior generalización secundaria .
Tipos de crisis focales: Con síntomas motores: Focales motoras simples (tónicas asimétricas,
versivas, automotora, hipermotora, gelástica, afásicas) y con síntomas sensitivos o auras
(somatosensoriales, visuales, auditivas, olfatorias, gustativas, autonómicas, psíquicos)
.
B. Generalizadas: La descarga involucra un gran número de neuronas en ambos hemisferios
cerebrales con compromiso de conciencia. El EEGmuestra descargas generalizadas. Incluye las
tonicoclónicas, mioclónicas, tónicas, atónicas, ausencias típicas y atípicas. Los espasmos
epilépticos pueden ser de flexión, extensión o mezcla de ambos que afecta predominantemente
musculatura proximal y de tronco, en salvas.
C. No clasificadas: Incluye las que con información incompleta, no se pueden clasificar.