

539
- Manejo. Preguntar dirigidamente por síndrome de piernas inquietas, apnea obstructiva del
sueño, etc. Evitar computador (chateo) o televisor en el dormitorio. Organizar junto con el
adolescente, horario de estudio, recreación y sueño. Cronoterapia. Luminoterapia.
Melatonina. Efectuar polisomnografía en caso de sospecha de organicidad.
– Narcolepsia. Disomnia cuyos síntomas duran toda la vida. Afecta aproximadamente al
0,06% a 0,1% de la población. La enfermedad comienza entre los 10 y 20 años.
Caracterizada por la tétrada:
1. Ataques de sueño (77%): Persistencia de siestas a una edad no habitual (>4 años), conducta
hiperactiva, pobre atención y concentración, deterioro en el rendimiento y el aprendizaje.
2. Parálisis del sueño (50%).
3. Alucinaciones hipnagógicas (50%).
4. Cataplejía (33%): Dificultad en las actividades deportivas, aislamiento por parte de
los compañeros.
Se plantea que corresponde a una enfermedad genética: Identificándose un anfígeno
HLA grupo II cuyos alelos son DQB1*0602 y DQA1*0102, en el 95%de los pacientes
que presentan narcolepsia con cataplejía. Además de la disminución de los niveles
de hipocretina en el líquido cefaloraquídeo.
- Diagnóstico. Historia clínica: El diagnóstico es fundamentalmente clínico, se puede
apoyar en exámenes electrofisiológicos y estudio genético, pero la negatividad de
estos no descarta el diagnóstico.
Polisomnografia nocturna seguida de un test de Latencias Múltiples de Sueño,
siendo positivo si la latencia media de sueño es menor a 12 minutos y presenta
sueño REM en 2 de las 4 siestas realizadas.
Tipificación de antígenos HLA grupo II.
- Tratamiento. Mantener una regularidad del sueño nocturno y un régimen breve de
siestas de no más de 15 a 20 minutos. Realizar actividades deportivas. Apoyo
psicológico, enfoque de enfermedad crónica.
Psicoestimulantes para la hipersomnia: Modafinilo (100 a 400 mg/día dividido en 2 dosis)
como estimulante no anfetamínico, se usa de primera línea, ya que tiene buena respuesta
clínica y pocos efectos adversos. De segunda línea metilfenidato o anfetaminas (0,6 a 1,2
Neurología y psiquiatría infanto-juvenil