

538
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Trastornos del sueño
Alejandra Hernández G.
El sueño es un proceso fisiológico necesario durante el cual el sujeto no está fácilmente en contacto
con su ambiente en forma consciente. Un sueño adecuado juega un papel crítico en el desarrollo
precoz del cerebro, en el aprendizaje, y la consolidación de memoria, mientras que los trastornos del
sueño se han relacionado con los problemas de conducta y de la pobre regulación emocional.
El sueño se divide en 2 etapas
a) Sueño REM (
Rapid Eyes Movement
): Es aquella etapa en donde se consolida el aprendizaje
y la memoria. Es un sueño con gran actividad cerebral, con frecuencia cardiaca y respiratoria
irregular, la presión arterial se torna variable y existe una disminución del tono muscular. Se
produce un aumento del consumo de oxígeno, y el individuo se torna poiquilotermo.
b) Sueño No REM: Durante esta etapa se restituye la estructura proteica neuronal, aumenta la
producción de factores neuroendocrinos (hormona de crecimiento), inmunológicos y
neurotransmisores. La frecuencia cardiaca, respiratoria, la presión arterial y el tono muscular
permanecen constantes y se mantiene el control de la temperatura. Esta etapa se divide en 4
fases, que se hacen más profundas en la medida que avanza el sueño.
Los ciclos sueño/vigilia empiezan a organizarse al mes de edad. A los 3 meses se aprecia
una buena organización, encontrándose la misma cantidad de sueño en etapa REM y NO-
REM, luego el sueño REM va disminuyendo hasta llegar al 25% del tiempo total de sueño
(TTS) en adolescentes. El tiempo total de sueño varía según la edad: de 1 a 3 meses: 15 a 15,5
hrs; entre 12 a 24 meses: 13 hrs; en preescolares y escolares: 10 hrs; en adolescentes: 8 a 9 hrs.
En el lactante menor encontramos sueño diurno y nocturno, ya al año de vida debiera ser capaz
de dormir toda la noche y dos a tres siestas en el día, luego van disminuyendo las siestas
diurnas, no siendo necesarias después de los 4 años de edad.
Los trastornos del sueño se clasifican actualmente según la publicación de 1990 de la
Asociación Americana de Desórdenes del Sueño, y la revisión de 1997 en forma conjunta con
las asociaciones similares de Europa, Japón y Latinoamérica. (Tabla 1).
A) Disomnias: Alteraciones que producen dificultad en la iniciación o el mantenimiento del
sueño, o somnolencia excesiva durante el día.
– Insomnio en los lactantes y niños en edad preescolar. Es frecuente motivo de consulta. Los
problemasmás frecuentes son los que dependen de las expectativas inadecuadas de los padres
y del establecimiento incorrecto de los límites.Aesta edad los problemas clínicos raramente
son causa de alteración del ciclo sueño vigilia e insomnio: Cardiopatías, asma, insuficiencia
renal, etc. Son niños irritables, hiperactivos, demandantes, impulsivos, sin límites ni normas
que los contengan. Oposicionistas al momento de acostarse.
- Manejo. Educar a los padres en normas de higiene del sueño: Evitar “hacer dormir al
niño”: Brazos, moverlo, canto, etc. Evitar despertarlo o jugar con el niño cerca del
horario de sueño, generar ambiente de sueño. Luminoterapia durante el día.
– Insomnio en los adolescentes. El desarrollo puberal está relacionado con un aumento
de la hipersomnia diurna. Los adolescentes requieren más horas de sueño para
mantener los niveles de alerta que los prepuberales. Es típicamente una consecuencia
del retraso del ciclo fase del sueño, que les hace prepararse para dormir mucho más
tarde de lo ideal y se levantan con sueño. Aparece cuando hay una personalidad ansiosa
u obsesiva, pensamientos inquietantes y preocupaciones a la hora de acostarse.