

534
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Apnea
Alejandra Hernández G.
Definición
Detención de la respiración por más de 20 segundos. Puede ser menor la duración si se
acompaña de bradicardia, cianosis o desaturación y que se clasifican en:
Centrales:
• Ausencia de flujo en la vía aérea con ausencia de movimientos torácicos.
• Los centros respiratorios del tronco cesan su función temporalmente, aboliéndose los
movimientos tóraco-abdominales y consecuentemente, el flujo aéreo oronasal.
Obstructivas:
• Ausencia de flujo en la vía aérea, debido a un colapso de la vía aérea superior.
• Los movimientos tóraco-abdominales están presentes, pero son inefectivas.
Mixtas:
• Combinación de central y obstructiva.
Apnea del lactante
Generalidades
– El 30% de los lactantes que presentan una apnea, no presentarán un evento posterior.
– El 50% de los lactantes presentarán 1 o más episodios recurrentes durante la misma semana.
– De todos los episodios de apnea en el lactante, el 7% requiere maniobras de resucitación.
– 1 de cada 5 lactantes continuará presentando apneas durante el primer año de vida, cediendo
la mayoría de los episodios antes de los 6 meses.
– Los lactantes que presentan apnea despiertos o durante la primera semana de vida tienen un
menor riesgo de recurrencia que aquellos que la presentaron durante el sueño o después de
la primera semana de vida.
– Cuando los reportes de apneas recurrentes se basan en los monitores de apnea utilizados en
las casas, las tasas de apneas son más elevadas por 2 motivos:
– Bradicardias aisladas son frecuentes de ver en niños sanos.
– Pausas respiratorias sin bradicardia.
Epidemiología
• Sexo: 5%-10% >incidencia en hombres.
• Herencia: No existe patrón de herencia.
Historia clínica
En la mayoría de los casos los cuidadores del niño observan una detención de la
respiración, cambio de color o lo notan hipotónico.
Antecedentes: Edad, peso, antecedentes de RN (prematurez, PEG, asfixia neonatal, trauma
obstétrico, etc.) malformaciones o infecciones SNC, presencia de regurgitaciones, técnica de
alimentación, Si tose o se ahoga durante ésta, si presenta síntomas de infección respiratoria.
Antecedentes de hermanos con apnea o muerte súbita, madre soltera, joven, fumadora,
multípara con partos muy seguidos, embarazo no controlado.
Evaluación del episodio de apnea
• Primer episodio-recurrente
• Durmiendo-vigilia