Previous Page  531 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 531 / 778 Next Page
Page Background

529

CAPÍTULO 14 - NEUROLOGÍAY PSIQUIATRÍA

INFANTO-JUVENIL

Desarrollo psicomotor

Patricia Parra V.

El desarrollo psicomotor (DSM) o neurodesarrollo, es un proceso que corresponde a la progresiva

adquisición de una serie de destrezas o habilidades cognitivas, motoras, comunicativas y sociales, que

el niño debe alcanzar a una determinada edad. Es la manifestación externa de la maduración del

sistema nervioso central (SNC), consecuencia de la proliferación de las dendritas y la mielinización

de los axones, que son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. Esta

maduración del SNC tiene un orden preestablecido y es por ello que el neurodesarrollo tiene una

secuencia ordenada, continua y predecible, lo cual permite su evaluación, a través de:

– Controles de salud del niño

– Test o escalas de desarrollo

– Cuestionarios para padres.

El DSM está determinado por una interrelación compleja tanto de factores genéticos como

ambientales, que son explicados por dos modelos de desarrollo:

1. Transaccional: Según el cual los factores genéticos y ambientales, dotados de plasticidad,

se modifican mutuamente.

2. Interaccional:

Considera que el desarrollo es fruto de la acción simultánea de factores

genéticos y ambientales.

Estos factores (genéticos y ambientales), influyen en:

– Mielinización del sistema nervioso

– Calidad de los hitos del desarrollo

– Forma de expresión del potencial genético

Al nacer, el cerebro está en pleno crecimiento, desarrollo y mielinización, lo cual

determina dos periodos importantes:

a) Periodo vulnerable (se extiende hasta los 5 años de vida):

– Etapa de crecimiento y desarrollo acelerado.

– Susceptible a distintas noxas que determinarán patrones de daño edad-específicos.

– Las noxas, pueden causar:

• Retraso en la adquisición de habilidades

• Pérdida de funciones adquiridas

• No adquisición de habilidades

b) Periodo crítico:

– Periodo en que se establecen las condiciones para lograr una determinada función.

– Si las estructuras relacionadas están deprivadas de influencias ambientales, ésta no se

desarrollará en forma adecuada, incluso si estas influencias ejercen su acción

posteriormente (ejemplo: hipoacusia)

Áreas del desarrollo psicomotor

El pediatra es el primer profesional que establece contacto con los niños y sus familias, por

lo que debe conocer todos los hitos del DSM normal (Tabla 1) y los signos de alerta (Tabla 2),