

524
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Dismenorrea
Carolina Pastene S.
Dismenorrea
Dolor pelviano que se presenta durante la menstruación.
Se clasifica en:
– Dismenorrea primaria o funcional: Dolor asociado a ciclos ovulatorios, en ausencia de
patología pelviana.
– Dismenorrea secundaria uorgánica:Dolormenstrual secundario a patología pelviana. Corresponde
al 10% de las dismenorreas de las adolescentes, siendo más prevalente en mujeres adultas.
Según su intensidad y dependiendo del grado de incapacidad que genere se clasifica en
dismenorrea leve (no afecta la actividad normal y requiere mínimo uso de analgésicos), moderada
(reducción de la actividad regular y requiere uso de analgésico periódico) y severa (incapacidad
para realizar actividades regulares que habitualmente no revierte con el uso de analgésicos).
Prevalencia
Es la queja ginecológica más común. Poco frecuente durante los primeros 12 meses
posmenarquia, más prevalente durante la adolescencia media y tardía. Lidera causa de ausentismo
escolar en las adolescentes. En
EE.UU. es de 14%-52% y en estudios europeos (Suecia) se señala que
72% de adolescentes urbanas presentan dismenorrea y de éstas el 15% la describe como severa.
Fisiopatología
a. Dismenorrea primaria: Se caracteriza por una sobreproducción de prostaglandinas (PGs) durante
lamenstruación. Estas provienen de los eicosanoides de lamembrana fosfolipídica de las células
endometriales del cual se libera ácido araquidónico (AA) mediante la fosfolipasaA2 (cPLA2a)
etapa limitante de la síntesis de PGs. Luego la prostaglandina sintetasa oCOX(COX-1 constitutiva
y COX-2 inducible) a partir del AA produce PGH2 precursor de todas las PGs. La PGE2 y la
PGF2
α
son los principales prostanoides producidos por el endometrio humano, con acciones
antagónicas. La PGF2
α
es un potente constrictor delmiometrio y de los vasos sanguíneos uterinos,
en contraste la PGE2 es un potente vasodilatador e inmunomodulador durante el periodo de
implantación. Durante la menstruación la PGF2
α
se eleva generando contracciones uterinas, no
rítmicas de mayor frecuencia e intensidad, lo que genera vasoconstricción e induce isquemia del
miometrio, acumulación de catabolitos tóxicos, necrosis y descamación, lo que sumado al efecto
de hiperalgesia producido por la PGE2 en las terminaciones nerviosas, se manifestará como
dolor de distinta intensidad en las pacientes. Estudios han demostrado que las mujeres con
dismenorrea presentan niveles de PGF2
α
hasta cuatro vecesmayor que lasmujeres eumenorreicas
durante el primer día de la menstruación.
b. Dismenorrea secundaria: Corresponde a cualquier patología pelviana que genera obstrucción
a la salida normal de la menstruación, inflamación, o deformación del aparato genital
femenino, provocando dolor pelviano cíclico en relación a la menstruación, como las
anomalías müllerianas, endometriosis, enfermedad inflamatoria pelviana, abscesos, miomas,
adenomiosis, pólipos endometriales, quistes ováricos y neoplasias del ovario.
Síntomas
Dolor constante en la región suprapúbica simétrico con calambres o cólicos superpuestos,
que se puede irradiar a los muslos, periné o región lumbosacra. A este dolor se puede asociar,
náuseas (55%), vómitos (24%), anorexia, cefalea, lumbago, debilidad, mareo, diarrea, rubor
facial, somnolencia, malestar general, depresión, irritabilidad y nerviosismo.