

522
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Hallazgos al examen físico: Hendidura del himen, muescas profundas, hendiduras completas
a las 3 o a las 9 del himen, disminución del grosor del himen entre las 4 y las 8 menores de
1 mm. de ancho, desgarro del periné. Dilatación del diámetro anteroposterior anal mayor de
2 cm en ausencia de deposiciones u otro factor predisponente.
B. Lesiones con etiología confirmada cuya especificidad es indeterminada para transmisión
sexual: Lesiones tipo verruga genital o anal, si el aspecto no es típico de condiloma realizar
biopsia o reacción de polimerasa en cadena para virus papiloma. Úlcera genital o anal realizar
estudio microbiológico, cultivo viral o RPC virus herpes 1 y 2, VDRL, VIH.
Categoría 3
Hallazgos diagnósticos de trauma o contacto sexual.Altamente sugerentes de agresión sexual
aún en ausencia de relato.
A. Altamente sugerente de agresión sexual a menos que el niño/a o cuidador entregue una
descripción clara, oportuna y creíble de una lesión accidental.
– Lesión traumática aguda de los genitales externos o el ano.
– Cicatrización de la horquilla o del ano.
B. Lesiones indicativas de trauma penetrante con objeto contundente o de una lesión por
compresión abdominal o pélvica.
– Laceración aguda parcial o total del himen, equimosis del himen.
– Laceración profunda del ano hasta el esfínter anal externo.
– Transección recuperada del himen.
– Ausencia de himen entre las 4 y las 8.
C. ITS confirma contacto de las mucosas con secreciones corporales infectadas lo más probable
debido a contacto sexual.
– Cultivo positivo para gonorrea de la zona genital, anal o faringe, fuera del periodo
neonatal.
– Diagnóstico de sífilis descartada la transmisión perinatal.
–
Trichomonas vaginalis
en niño o niña mayor de 1 año de edad.
–
Chlamydia trachomatis
en muestras genitales o anales obtenido por reacción de
polimerasa en cadena en tiempo real en niñas o niños mayores de 3 años de edad.
– VIH positivo más allá del periodo neonatal, descartada la transmisión por transfusión o
contaminación por objetos cortopunzantes.
D. Diagnóstico de contacto sexual
– Embarazo.
– Semen en las muestras tomadas directamente del cuerpo de un niño/a.
Exámenes de laboratorio
Sólo si se trata de una agresión sexual reciente de menos de 72 hrs. de ocurrida tome
muestras biológicas de secreciones genitales, colóquelas en un tubo estéril y póngalas en
cadena de custodia, si no dispone de ésta última refiera al Servicio Médico Legal.
Tome muestra de secreción para estudio microbiológico vaginal en niñas, y de uretra y
recto en varones.
Seleccione los test que presenten mayor sensibilidad para ITS y que tenga el mínimo
riesgo de resultados falso positivos.
Tome VDRL.
Solicite consentimiento para tomar muestras de VIH.
Profilaxis de infección de transmisión sexual
No se recomienda hacer tratamiento profiláctico de infección de transmisión sexual sin
haber tomado exámenes, sobre todo, en niñas/os prepuberales. La profilaxis va a depender de
los antecedentes de ITS del agresor, epidemiología de ITS en la comunidad.