Previous Page  519 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 519 / 778 Next Page
Page Background

517

Genitorragia

Anghiela Borghero R.

Definición

Sangramiento genital sin precisión de origen (vulvar, vaginal o uterino).

Etiología

El sangrado puede originarse en los distintos niveles del aparato genital femenino y

obedecer a una amplia gama de etiologías:

a) Infecciosas:

– Vulvovaginitis: Es la causamás frecuente de sangramiento vaginal. Cualquier vulvovaginitis

puede causar sangrado ya que la infección produce destrucción del revestimiento epitelial

de la mucosa vaginal, sin embargo los microorganismos más frecuentes asociados a

genitorragia son

Streptococcus B hemolítico grupo A

(produce secreción hemopurulenta

de mal olor, espesa, persistente, a veces se asocia a cuadros respiratorios intercurrentes)

Shigella,

principalmente

flexneri

(produce un sangramiento intenso similar a menstruación)

y

sonnei:

50% de los casos producidos por estos agentes sangran y 12% se asocian a

diarrea. Otro agente involucrado es el

Staphylococcus

sp.

– Oxiuriasis: Puede producir sangrado por irritación y por lesiones de grataje secundario.

b) Traumáticas: Caídas a horcajadas, en bicicleta, en aparatos de gimnasia u otros. Generalmente

se encuentra equimosis en vulva y pliegues, alrededor del clítoris o laceración de labios

menores. Raro laceración del himen sin lesión penetrante.

c) Cuerpos extraños: Lo más frecuente son los restos de papel higiénico, menos frecuente

tapas de lápices, pinches, espigas de pasto. Produce sólo sangrado en 50%. Se asocia a

descarga vaginal persistente, de mal olor, hemática o café.

d) Abuso sexual: Presencia de lesiones a nivel vaginal o himen. Lesiones en genitales sugerentes

de infecciones de transmisión sexual (condilomas etc.) Tenerlo siempre presente como

diagnóstico, aun sin el antecedente.

e) Trastornos endocrinos

– Hemorragia del recién nacido (pseudo menstruación) Se puede observar dentro de los

10 días de vida, debido a la supresión de estrógenos maternos.

– Pubertad precoz central: Sangrado uterino en pacientes menores de 8 años, con desarrollo

puberal, asociado a aceleración de la velocidad de crecimiento. Existe una activación

del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.

– Pseudopubertad precoz-producción de hormonas endógenas: Tumores ováricos (tumor

de células de la granulosa, cistoadenomas, tecomas, quistes ováricos benignos), adenomas

suprarrenales, síndrome de Mc CuneAlbright (pubertad precoz, manchas café con leche,

displasia ósea poliostótica).

– Administración de hormonas exógenas: Productos cosméticos con placenta y/o

fitoestrógenos, ingestión de anticonceptivos accidental en altas dosis.

– Hipotiroidismo.

f) Dermatológicas: Liquen escleroso vulvar, dermatitis atópica, psoriasis, dermatitis seborreica.

g) Tumores: Benignos: pólipos vaginales e himeneales, hemangiomas.

h) Tumores malignos:

– Sarcoma Botryoides o rabdomiosarcoma embrionario. Es el más frecuente. Se presenta

en niñas entre el año y los 5 años. Se ubica en el tercio superior de la vagina y cuello