Previous Page  515 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 515 / 778 Next Page
Page Background

513

Cuando los hay son en general molestias vulvares inespecíficas o asociados con las vías

urinarias.

Los síntomas urinarios se presentan cuando en general son sinequias completas o con gran

nivel de obstrucción donde se puede producir dificultades en el vaciamiento vesical llegando a

infecciones del tracto urinario alto y bajo. Además se puede acompañar de disuria, micción

difícil, goteo constante (el cual se puede confundir con incontinencia de orina) por dificultad

en la micción y acumulación de orina en vagina y espacio posterior al cierre de los labios

donde se forma un verdadero fondo de saco. Debido al goteo constante de orina, no es

infrecuente encontrar vulvovaginitis recurrentes debido a la irritación que ésta produce en la

piel que ya se encuentra dañada.

Examen físico

Puede no visualizarse a simple vista dado que en las niñas menores los labios mayores

cubren el introito vaginal y meato uretral.

Al realizar la separación de los labios mayores con una suave tracción de éstos hacia el

examinador y caudal se puede observar los distintos grados de cierre. Si es completa o casi

completa se observa un rafe central levemente traslúcido o más grueso, que no permite ver ni

introito ni meato uretral, puede incluso solo visualizarse un orificio puntiforme en algún sitio

dentro de la extensión de la sinequia.

Los grados parciales de cierre se observan de la misma manera solo que se puede

identificar alguna estructura como himen o meato uretral.

Diagnóstico diferencial

1. Himen imperforado: Cierre completo del himen. Es una obstrucción de la entrada de la

vagina por lo que se identifica con claridad el meato urinario y los labios menores. Lo que

no se observa es el orificio himeneal.

2. Agenesia de vagina: No existe canal vaginal por alteración de la fusión y canalización del

seno urogenital con los conductos de Müller. Básicamente la visión es igual a la anterior

con identificación clara de las estructuras pero con un canal vaginal inexistente.

3. Desórdenes del desarrollo sexual (DSD): Genitales indiferenciados (antiguamente llamados

ambiguos), se considera una emergencia endocrinológica que requiere demúltiples evaluaciones y

que se diagnostica al momento de nacer. Es importante tener en cuenta de que la sinequia vulvar no

está presente en el periodo neonatal debido a que existe suficiente cantidad de estrógenos que han

pasado a través de la placenta que mantiene los genitales estrogenizados evitando la fusión de

labios menores. En el caso de los genitales indiferenciados se observa unmicropene, con fusión de

los labios con pigmentación en el rafe medio.

4. Incontinencia urinaria: Sobre todo en niñas que ya controlan la micción y que comienzan

con pérdida de orina involuntaria al quedar ésta retenida por la sinequia.

Tratamiento

Va a depender del grado de la sinequia y de sus características.

En general la literatura dice que no requiere mayor tratamiento si son pequeñas y no

causan obstrucción y que éstas se resolverán espontáneamente al llegar la pubertad, sin

embargo estas pacientes deben mantenerse en control con educación a la madre o cuidador

respecto a las medidas de higiene apropiadas, pudiéndose sugerir la aplicación de vaselina

solida interlabial como barrera mecánica para evitar que la sinequia progrese.

En el caso de sinequias mayores y que tienen compromiso de la micción el tratamiento es

abrir la sinequia. Este objetivo puede ser alcanzado por distintas vías:

1. Vaselina sólida. Se puede usar para realizar masajes en la zona de la sinequia con una leve

presión del pulpejo del examinador, la cual no debe causar dolor alguno. Se usa cuando la

sinequia es muy delgada y en general se debrida fácilmente en el momento en que se produce

Ginecología infantil y de la adolescencia