Previous Page  516 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 516 / 778 Next Page
Page Background

514

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

el masaje, durante el examen físico. El tratamiento con esta barrera mecánica debe continuar

por un largo periodo de tiempo para evitar la recidiva. En general se recomienda mantener la

lubricación hasta que se logre la propia estrogenización de la paciente al inicio de su pubertad.

En el caso de lactantes con uso de pañales se recomienda lubricación en cada muda y si son

niñas mayores, después del aseo de la mañana y noche.

2. Estrógenos tópicos: En nuestro país existen 2 formulaciones de estrógenos disponibles:

Estrógenos conjugados en crema 0,625 mg por cada gramo y Estriol 1 mg/g. La aplicación

de éstos es 2 a 3 veces al día por un máximo de 14 días pero siempre bajo supervisión

médica y educación de no extender el tratamiento por más tiempo. Dentro de los efectos

secundarios que se pueden observar son la hiperpigmentación de los labios menores y

aparición de botón mamario transitorio. Los porcentajes de efectividad varían desde 50% a

88%. Se debe poner atención en el uso de los estrógenos en el sitio correcto y no en toda la

vulva para minimizar su absorción y efectos secundarios. La educación al cuidador respecto

al uso de estrógenos tópicos es fundamental.

3. Corticoides. Diversos estudios se han llevado a cabo respecto al uso de corticoides tópicos

como la Betametasona al 0,05% 2 veces al día por un periodo de hasta 12 semanas con

efectividades no mayores al 70%. Los efectos secundarios incluyen la atrofia aún mayor de la

piel de la vulva, eritema, etc. Por lo que no son indicados de primera línea.

4. Cirugía. La separación quirúrgica de la sinequia actualmente se reserva para los casos en que se

produzca obstrucción al flujo de salida de la orina y que no se resuelven con la terapia con

masajes y uso de estrógenos tópicos, sin embargo estos casos son muy infrecuentes ya que el

éxito del manejomédico es elevado. También se puede plantear en los casos de sinequia en niñas

púberes donde la separación espontánea es muy difícil de conseguir.

Seguimiento

La educación es un pilar fundamental del manejo.

Es importante controlar la niña con sinequia en forma regular, reforzando los conceptos de

aseo y uso de vaselina a permanencia para evitar la recidiva, la cual es muy infrecuente si se

mantiene las indicaciones. En los pocos casos en que se observa recidiva, a pesar de la profilaxis

con lubricación local, se puede repetir el tratamiento con estrógenos tópicos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Soyer T. Topical estrogen therapy in labial adhesions in children: therapeutic or prophylactic. J Pediatr

Adolesc Gynecol 2007; 20: 241.

2. Caglar M. Serun oestradiol levels in children with and without labial adhesions. The role of estrogen

in the etiology of treatment. Pediatr Dermatol 2007; 24: 273.

3. Emans SJ Laufer MR. Pediatric and Adolescent Gynecology, 6

th

ed. Pages 55-57.

4. Emans SJ Laufer MR. Up to date 2012: Vulvovaginal complaints in the prepuberal Child.

5. Eroglu et al. How Should We Treat Prepubertal Labial Adhesions? Retrospective Comparison of

Topical Treatments: Estrogen Only, Betamethasone Only, and Combination Estrogen and

Betamethasone. J Pediatr Adolesc Gynecol 2011; 24: 389-91.