Previous Page  522 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 522 / 778 Next Page
Page Background

520

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Abuso sexual

Patricia Romero F.

Definición

El abuso sexual infantil es la participación de unmenor en una actividad sexual que no comprende

cabalmente, no está en condiciones de aceptar de manera informada, o respecto de la cual no está

preparado de acuerdo a su etapa de desarrollo y no puede dar su consentimiento y/o aquellas que

violan las leyes o los tabúes sociales de la comunidad. La actividad sexual incluye las diferentes

formas de contacto sexual, oro genital, anal, genital y aquellas que no involucran contacto corporal

como, exhibicionismo, voyerismo, o uso de niños en la producción de pornografía

1

.

Diagnóstico

El diagnóstico de abuso sexual se realiza por una combinación de elementos: El niño o

niña puede ser llevado a consultar porque el menor develó el abuso, un familiar fue testigo o

sospecha abuso por síntomas conductuales o físicos, o en un control de salud o de morbilidad

el pediatra encuentra signos conductuales o físicos que le hacen sospechar un abuso sexual.

Cuando no existe relato de abuso, los síntomas en general son inespecíficos y pueden ser

atribuibles a otras causas, por este motivo, es de gran importancia que el pediatra considere el

abuso sexual dentro de las posibilidades diagnósticas y realice preguntas abiertas.

Entrevista

Entreviste en un lugar privado, con el/la acompañante, si es que éste es un adulto protector

y el o la paciente así lo desea, en caso contrario entrevístelo a solas. Registre fielmente el

relato, fecha y hora de la consulta, nombre y relación con el o la acompañante.

Realice preguntas abiertas sobre: Tiempo de ocurrencia de los hechos, modo de agresión,

si hubo penetración vaginal, rectal u oral, identidad del abusador, relación con la víctima,

antecedentes del agresor (consumo de drogas, ITS). Si la o el paciente no está dispuesto a

entregar detalles, no fuerce la entrevista y suspéndala.

Síntomas

No son exclusivos de niños que están siendo víctimas de abuso, pueden hacer sospechar un

abuso sexual, pero por sí solos no determinan el diagnóstico.

Conductuales

Trastornos del sueño, cambios súbitos de conducta o del rendimiento escolar, actitud expectante,

como preparado para que algo malo pudiera ocurrir, o bien, tiene una actitud demasiado complaciente,

pasivo o evitador, se mantiene la mayor parte del tiempo en el colegio y no desea estar en su casa. Los

niños que disocian no manifiestan trastornos en el colegio y en su relación con sus pares.

– Enadolescentes:Depresión, fuga, intentode suicidio, trastornos de la conducta alimentaria, conducta

seductora, consumodedrogas, agresividad, sobre todoenvarones, síndromedeestréspostraumático.

– Psicosomáticos: Dolor abdominal o pelviano, cefalea crónica, encopresis y/o enuresis secundaria.

– Conducta sexual no acorde a la edad: Tabla 1.

– Ginecológicos: Secreción genital recurrente o persistente, inflamación vulvar reiterada,

genitorragia, disuria, infecciones de transmisión sexual.

Examen físico

En el 90%-95% de los casos el examen físico es no concluyente. Debe ser realizado en un

ambiente que respete la privacidad del o la paciente.