Previous Page  525 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 525 / 778 Next Page
Page Background

523

En adolescentes por la dificultad que pudiera existir para el seguimiento se podría hacer profilaxis.

Profilaxis Hepatitis B: En pacientes no vacunados iniciar esquema de vacunación.

Profilaxis VIH: Es discutible. Se recomienda según la epidemiología local, el riesgo de

que el agresor sea VIH positivo, presencia de lesiones de las mucosas. Se debiera hacer dentro

de las 72 hrs. de ocurrida la agresión sexual.

Si se considera necesaria la profilaxis, esto debe ser consultado con un infectólogo.

Es preciso realizar serología para VIH a las 6 semanas, 3 y 6 meses.

Tratamiento ITS

Gonorrea:

Ceftriaxona 125 mg im dosis única si <45 kg/peso, 250 mg dosis única si >45

kg/peso.

Chlamydia:

Eritromicina 50 mg/kg/día por 14 días (niñas <8 años y <45 kg/peso).

Azitromicina 1 gr. vía oral dosis única (niñas >45 kg cualquier edad), o doxiciclina

100 mg vía oral 2 veces al día, por 7 días niños/as mayores de 8 años.

Trichomonas: Metronidazol 15 mg/kg vía oral por 7 días.

Sífilis:

Penicilina G benzatina 50.000 U/kg en dosis única.

Anticoncepción de emergencia

Ofrecer anticoncepción de emergencia a las adolescentes victimas de agresión sexual aguda.

Seguimiento posterior a la agresión sexual

Si existe posibilidad o preocupación por un contagio con sífilis, VIH o hepatitis B y los

exámenes iniciales son negativos realice controles a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses

posteriores a la agresión sexual.

Conducta

Denuncia

Denuncie a Fiscalía y hospitalice al o la menor mientras la Fiscalía indica una medida de

protección o determina un adulto protector:

1. Historia clara (relato), aun si los indicadores conductuales, físicos ymicrobiológicos son negativos.

2. Infección de transmisión sexual (gonorrea, sífilis, tricomonas, chlamydia, VIH). Ver punto

C. Categoría 3.

3. Examen genital Categoría 3Ao B.Aunque no exista relato ni pruebas de laboratorio positivas,

salvo que en el punto 3A, exista clara historia de trauma por accidente, con testigos creíbles

y consulta oportuna.

4. Categoría 3 D. Hallazgo de semen o embarazo.

Evaluar por equipo multidisciplinario especializado y controlar

Relato vago o hecho sólo por el acompañante, presencia o no de indicadores conductuales,

psicosomáticos o trastornos de conducta sexual.

Examen físico categoría 2. Si no cuenta con equipo que realice una evaluación prejudicial,

ponga los hechos observados en conocimiento de la Fiscalía para que sea ésta quien investigue.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kellogg N. The evaluation of sexual abuse in children. Pediatrics 2005; 116: 506-12.

2. Kellogg N. The Evaluation of Sexual Behaviors in Children. Pediatrics 2009; 124: 992-8.

3. Adams JA, Kaplan R A, Starling SP. Guidelines for Medical Care of Children Who May Have Been

Sexually Abused. J Pediatr Adolesc Gynecol 2007; 20: 163-72.

4. Susanne Starling. Taller. Evaluación médica avanzada del abuso sexual infantil. Seminario Fundación

Amparo y Justicia. 2011.

5. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Disease Treatment Guidelines 2010.

6. Emans SJ, Laufer MR, Goldstein DP. Pediatric and Adolescent Gynecology. 5ª Edition.

Ginecología infantil y de la adolescencia