Previous Page  527 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 527 / 778 Next Page
Page Background

525

Aparece algunas horas antes o después del inicio de la menstruación y habitualmente se mantiene

durante 24-48 horas y la severidad de los síntomas se correlaciona positivamente con el comienzo de

los ciclos ovulatorios, con la mayor duración y cantidad de flujo menstrual, así como con el

antecedente de baja ingesta de pescados, tabaquismo y presencia de un dispositivo tipo T de cobre.

Evaluación

Anamnesis detallada. Historia ginecológica: Edad menarquia, ciclo menstrual, característi-

cas del dolor, uso de AINES, actividad sexual, uso de método anticonceptivo, antecedentes de

ITS y de endometriosis en la familia. Evaluar síntomas no ginecológicos, gastrointestinal,

urológico, psicológico, muscular, puntos gatillo y estado anímico.

Examen físico

En la mayoría de los casos el examen general como segmentario es normal, sin embargo es

importante excluir si así lo amerita lo siguiente:

– Alteración himeneal, tabiques vaginales u otras malformaciones obstructivas.

– Pesquisar

Chlamydia

y gonorrea.

– Descartar embarazo.

Complementar con una ecotomografía pelviana.

Tratamiento

Farmacológico de primera elección son los AINES convencionales que disminuyen la

producción de PGs. Los más usados son los derivados del ácido propiónico: Naproxeno sódico 550

mg vo. y luego 275 mg cada 8 hr o ácido mefenámico 500 mg vo al inicio y 250 mg cada 8 hr.

Se deben iniciar el tratamiento farmacológico en forma precoz al comienzo de la

menstruación o del dolor y habitualmente mantener hasta el segundo día intramenstrual. Se

recomienda probar al menos 3 ciclos antes de asumir que el tratamiento fracasó. Cuando los

AINES no son efectivos o cuando es una joven sexualmente activa que consulta por

dismenorrea los anticonceptivos orales son una buena alternativa ya que inhiben la ovulación,

producción de progesterona y la proliferación del tejido endometrial, por lo tanto la

producción de PGs y LTs. logrando una eficacia de 90%-95%. Efectos similares se pueden

alcanzar con otros anticonceptivos hormonales como los transdérmicos (39%) transvaginales

(78%), inyectables (67%) o implantes subdérmicos (80%), Mirena (50%). Si el uso de AINE

y/o ACO no logra ser efectivo, se deberá sospechar una dismenorrea secundaria. Considerar

realizar una laparoscopia diagnóstica después de 6 meses sin respuesta al tratamiento médico.

Terapias alternativas que han demostrado alguna utilidad son calor local y actividad física

como yoga, que mejoran el flujo sanguíneo pelviano. También ha mostrado efectividad la

suplementación con ácidos grasos omega 3, que favorece la producción de prostaglandinas y

leucotrienos menos potentes. La acupuntura, acupresión y la estimulación transcutánea tendrían

algunos beneficios pero se requiere estudios adicionales para demostrar su real efectividad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Greydanus D et al. Menstrual Disorders inAdolescent Females: Current Concepts. Dis Mon 2009; 55:

45-113.

2. Daniels S, et al. Celecoxib in the Treatment of Primary Dysmenorrhea: Results FromTwo Randomized,

Double-Blind, Active and Placebo-Controlled, Crossover Studies. Clin Ther 2009; 31: 1192-208.

3. Marjoribanks J et al. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs for dysmenorrhoea. Cochrane Database

Syst Rev 2010 Jan 20; (1): CD001751.

4. Rakhshaee Z. Effect of Three Yoga Poses (Cobra, Cat and Fish Poses) in Women with Primary

Dysmenorrhea: A Randomized Clinical Trial 2011; 24: 4, 192-6.

5. Gharloghi S et al. The effects of acupressure on severity of primary dysmenorrheal. Patient Preference

and Adherence 2012; 6: 137-42.

Ginecología infantil y de la adolescencia