Previous Page  532 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 532 / 778 Next Page
Page Background

530

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

para abordar su evaluación, diagnosticar con certeza sus alteraciones e indicar una derivación

oportuna al neurólogo infantil, que permita un diagnóstico precoz, un tratamiento oportuno y

en ocasiones el consejo genético a la familia.

La evaluación del DSM comienza en el recién nacido, con los reflejos arcaicos que:

• Son patrones de respuesta que se logran a cierta edad y permiten al provocarlos, una

evaluación del desarrollo general del SNC.

• Aparecen en el RN y sufren una evolución significativa en el 1º año de vida.

• Su persistencia, intensidad anormal o reaparición son signos de disfunción del SNC.

Reflejos arcaicos

Edad de aparición

Edad de desaparición

Moro

RN

4–6 meses

Marcha automática

RN

2–3 meses

Tónico-flexor palmar

RN

3 meses

Tónico-flexor plantar

RN

7–9 meses

Búsqueda

RN

3 meses

Tónico-nucal

RN - 2 meses

6 meses

Por otra parte, en el lactante, se debe evaluar la aparición de los reflejos del desarrollo.

Reflejos del desarrollo

Edad de aparición

Edad de desaparición

Paracaídas Vertical

6–8 meses

Persiste

Paracaídas Horizontal

8-10 meses

Persiste

Área lenguaje

Diversas investigaciones demuestran la existencia de procesos de comunicación entre el

niño y sus cuidadores antes de que aparezcan los primeros vocablos significativos.

Al evaluar el lenguaje debemos considerar la comprensión, la expresión y sobre todo el

interés comunicativo.

Un ambiente rico en lenguaje, en la relación diaria, favorece la evolución en esta área

.

Área social

Es difícil resumir la normalidad dada la amplitud del tema, pero la presencia o ausencia de

algunos hitos, facilita la detección de un posible trastorno del desarrollo (Figura 1). Uno de ellos, es

la sonrisa social, que indica que el niño ha contactado y comunicado con una persona. Otro hito

importante es la evolución del vínculo afectivo, entre los 3-5 meses el niño adquiere la habilidad

para diferenciar entre la figura materna (o familiar) y desconocidos y entre los 8-10 meses la

mayoría de los niños reaccionan ante el extraño, lloran o lo rechazan.

Otra área importante a evaluar en el niño, es el juego (Figura 2), a los 18 meses, el niño es

capaz de imitar juegos y a partir de los 2 años aparece el juego simbólico (sustituye la realidad

por imágenes y símbolos).

Área motora

La adquisición de las habilidades motoras es posible gracias a que el tono muscular progresa

desde el predominio flexor en el recién nacido a un equilibrio balanceado en el tono flexo-

extensor de las extremidades; esto ocurre en primera instancia en las extremidades superiores,

luego con las inferiores y por último la extensibilidad de las articulaciones va aumentando, lo

que permite su mayor funcionalidad. Así la actividad motora voluntaria

evoluciona:

– En proyección céfalo-caudal.

– Desde axial a distal.

– Con una progresiva diferenciación desde actos amplios y globales a precisos y complejos.