

531
– Con desarrollo de reacciones de equilibrio y balanceo para evitar la caída.
La motricidad fina, requiere:
– Que la mano se libere de la acción sinérgica tónico-flexora y tónico–nucal.
– Supere la hipertonía de extremidades superiores.
– Logre coordinación con el sentido de la vista.
Retraso del desarrollo psicomotor
Se define como aquel desarrollo que se encuentra bajo 2 ds para la edad cronológica.
Afecta a 5%-10% de los niños.
El pediatra, es el encargado de la pesquisa y derivación oportuna al neurólogo infantil
quien tiene como objetivos:
– Confirmar el retraso del desarrollo psicomotor.
– Clasificar y categorizar el retraso del desarrollo.
– Establecer etiología y pronóstico.
– Indicar el tipo de rehabilitación.
– Manejar las complicaciones asociadas (crisis, espasticidad, etc).
– Evaluar la necesidad de consejo genético.
El RDSM, se debe clasificar según las áreas comprometidas y la severidad o grado del
retardo, utilizando la siguiente escala:
Clasificación del RDSM
a. RDSM global: Retraso en dos o más áreas del neurodesarrollo.
b. RDSM lenguaje
c. RDSM motor
d. RDSM social
Severidad del RDSM:
a. RDSM leve: Edad funcional del paciente corresponde al 66% de su edad cronológica.
b. RDSMmoderado: Edad funcional del paciente está entre el 34%y66%de su edad cronológica.
c. RDSM severo: Edad funcional del paciente está bajo el 33% de su edad cronológica.
DETECCIÓN POR PEDIATRA
EVALUACIÓN POR NEURÓLOGO INFANTIL
RDSM
RDSM
RDSM
Predominio lenguaje
Predominio motor
global
ESTUDIO DE PRIMERA LÍNEA
- PEA con umbral
- CPK-CPK Mb
- TAC cerebral
- Evaluación OTL
- EMG - VCN
- PEA - PEV
- EEG estándar
- Biopsia muscular
- Estudio metabólico
- Cariograma
TRATAMIENTO INICIAL
- Fonoaudiólogo
- Kinesiólogo
- Fonoaudiólogo
- Escuela de lenguaje
- Terapia Ocupacional
- T. Ocupacional
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
Neurología y psiquiatría infanto-juvenil