

535
• Relación con la alimentación
• Había vómito u otro fluido en el lactante o en la cama
• Presentó tos o ahogo en relación con el evento
• Hubo cambios de color
• Se movió el lactante durante el evento
• Duración del evento
• Requirió estimulación para terminar el evento
Examen físico
En la gran mayoría de los casos el lactante se ve en buen estado general y presentan un examen
físico normal. Se debe evaluar el estado nutritivo, la presencia de fiebre, fontanelas, hemorragias
retinianas, características de la respiración en vigilia y sueño, examen pulmonar, dificultad
respiratoria alta o baja, alteraciones neurológicas, malformaciones congénitas.
Causas. Existen varias causas potenciales o factores relacionados que se deben estudiar.
Gastroenterológicas
Cardiovasculares
Reflujo gastroesofágico
Cardiopatías congénitas
Fístula traqueoesofágica
Arritmias
Infecciones
Metabólicas
Neurológicas
Hipoglicemias, hipocalcemias, etc.
Crisis convulsivas
Errores innatos del metabolismo
Infecciones SNC
Malformaciones SNC
Misceláneas
Enf. neuromusculares
Accidentes
Sepsis
Respiratorias
Síndrome de Munchausen por poder
Infección: VRS, coqueluche, etc.
Intoxicaciones
Displasia broncopulmonar
Alteraciones hidroelectrolíticas
Hipoventilación alveolar
Idiopática
Apnea central idiopática
Causa más frecuente. Se presume que se produce por una inmadurez del centro
respiratorio. Estudios en Centros de Apneas han demostrado pausas respiratorias aumentadas
en comparación con controles.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
La evidencia actual no apoya la relación causal entre apnea y RGE. La asociación entre
ambas entidades parece ser más bien coincidente. El tratamiento farmacológico del RGE no ha
demostrado disminuir los episodios de apnea, ALTE o muerte súbita. Es por ello que no se
recomienda efectuar en forma rutinaria polisomnografía con phmetría simultáneas.
Crisis convulsivas
No es una causa usual de apneas. Más frecuentes como manifestación de convulsiones
neonatales, se asocia a taquicardia o mantención de la frecuencia cardiaca, nunca con
bradicardia. La mayoría de las veces va acompañada de movimientos o posturas anormales o
desviaciones oculares.
Arritmias cardiacas
Se ha encontrado una prolongación del QT en niños con síndrome de muerte súbita.
Neurología y psiquiatría infanto-juvenil