

536
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Términos relacionados
ALTE (
Apparent life–threatening event
). Episodio que se caracteriza por la combinación de:
– Apnea (central, ocasionalmente obstructiva)
– Cambio de color (usualmente cianótico o pálido)
– Cambios en el tono muscular (frecuentemente hipotonía)
– Atragantamiento o arcadas
– Es un episodio aterrador para el observador, que piensa que el lactante está muerto
– Necesita de una estimulación vigorosa o reanimación boca a boca
– No representa un diagnóstico específico sino la descripción de un evento
Apnea del prematuro
Apnea que ocurre en recién nacidos <37 semanas
No tiene una causa determinada, salvo la inmadurez del centro respiratorio
Porcentaje de pacientes que presenta apnea según edad gestacional:
– <31 semanas: 50%-80%
– >32 semanas: 12%-15%
– 34-35 semanas:
7%
Respiración periódica
Patrón de respiración durante el sueño en el cual se producen 3 o más pausas respiratorias
de más de 3 segundos de duración durante un periodo de 20 segundos.
Este patrón respiratorio es muy común en los lactantes prematuros (25%-50%).
Esta incidencia disminuye después de las 36 semanas de gestación, pero se puede
mantener durante los primeros 6 meses de vida.
Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
• Muerte inesperada de un lactante menor de 1 año de causa inexplicable, después de una
investigación que incluye autopsia, examen del lugar de fallecimiento y revisión de la historia
clínica.
• 5%-10% de los niños con muerte súbita presentaron un episodio de apnea previo.
• Frecuencia: 0,7/1.000 RNV.
• La Academia Americana de Pediatría en 1992 publicó las siguientes recomendaciones para
su prevención: dormir en posición supina, con ropa de cama suelta evitando que le cubra la
cara. No contaminar dentro de la casa, evitar el tabaquismo materno. No compartir la cama.
Permitir el uso de chupete.
Exámenes de laboratorio en estudio de apneas
• Hemograma, VHS, PCR
• Perfil bioquímico, GSA y ELP
• IF viral y bordetella
• Amonio, ácido láctico,
screening
metabólico, aminoácidos en sangre y orina. Guardar muestra
crítica de sangre y orina
• Electrocardiograma
• USG de cráneo y EEG
• Rx de Tórax AP y Lateral
• Rx esófago-estómago y duodeno
• Estudio de coordinación faríngea
• Phmetría en caso de sospecha de RGE
• Polisomnografía para confirmación y orientación etiológica