

518
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
uterino, extendiéndose a la vejiga y útero. Se manifiesta como secreción vaginal, sangrado
vaginal y/o eliminación de cuerpos tumorales similares a uvas, asociado a veces a dolor
abdominal.
– Tumor del seno endodérmico: Se presenta en niñas menores de 3 años. No son frecuentes.
Se manifiesta por masas sésiles o polipoídeas en vagina y útero, con evidencia de
hemorragia y necrosis.
i) Trastornos de la coagulación: Enfermedad de Von Willebrand, púrpura trombocitopénico
autoinmune (PTI)
Enfoque clínico:
1) Anamnesis
– Características del sangrado: Tiempo de evolución, recurrencia, periodicidad, duración,
color (sangre roja, café, hemopus).
– Antecedente de traumatismo (abdominal, pélvico, vulvar). Investigar sobre posibilidad
de abuso sexual.
– Antecedente de enfermedades sistémicas, infecciones previas o intercurrentes.
– Antecedente de trastornos de coagulación (equimosis, gingivorragia, epistaxis).
– Síntomas urinarios o digestivos, presencia de dolor abdominal.
– Ingestión de medicamentos que contengan estrógenos.
– Cambios en la piel a nivel genital, antecedente de prurito vulvar o anal.
2) Examen físico general
– Debe ser acucioso y completo. Idealmente paciente desnuda y siempre con los padres o
una auxiliar presente.
– Evaluación de peso y talla. Velocidad de crecimiento (curva)
– Palidez de piel o mucosas, presencia de equimosis, petequias.
– Palpación abdominal en busca de puntos dolorosos o masas.
– Clasificar el grado de desarrollo puberal a nivel mamario y vello púbico según estadios
de Tanner, así como constatar la existencia de olor apocrino.
3) Examen ginecológico
– Inspección y palpación de la vulva, buscando presencia de equimosis, erosiones
dérmicas. En labios menores laceración u otras lesiones. En introito vaginal evaluar la
presencia de edema, congestión, secreción, sangre o lesiones. En el meato uretral
evaluar el color, edema, prolapso o sangre.
– Inspección del himen buscando la existencia de desgarros, erosiones, congestión.
– Inspección del tercio inferior de la vagina donde a veces se puede observar, presencia
de sangre, cuerpos extraños o secreción vaginal de otras características. Evaluar
estrogenización de genitales.
– Inspección de la región perineal y anal, buscando fisuras, laceraciones, cambios
cutáneos, masas, contusiones u otras evidencias de trauma.
– Palpación recto abdominal: Permite definir características uterinas (tamaño, consisten-
cia y sensibilidad,) así como la de los anexos y pesquisar presencia de masas. También
permite descartar cuerpos extraños duros intravaginales.
Estudio
Según orientación diagnóstica considerar:
– Hemograma con recuento de plaquetas.
– Pruebas de coagulación.
– Urocultivo, orina completa.
– Parasicológico seriado en deposiciones, test de Graham.
– Examen de flujo vaginal: Examen directo, cultivo, hongos,
Trichomona vaginalis.
Si se sospecha
abuso sexual: Cultivo en búsqueda de
Neisseria gonorrhoeae,
yRCPpara
Chlamydia trachomatis.