

515
Sangrado uterino anormal en adolescentes
Carolina González L.
Definición
Las alteraciones del sangrado uterino son una causa frecuente de consulta en ginecología
infanto-juvenil, ya sea por ausencia o por exceso. Dado que la adolescencia es un periodo que
tiene particularidades respecto a los patrones de sangrado es necesario conocer cuál es la
normalidad para saber cuando puede tratarse de una alteración.
La menstruación es la descamación cíclica del endometrio que ocurre como respuesta a una
caída de estrógeno y progesterona en la regresión lútea. La mayor parte de la descamación ocurre
los primeros 2 días y puede continuar hasta que el epitelio se regenere y vuelva a proliferar.
El flujo menstrual debe evaluarse según 4 dimensiones; regularidad, frecuencia, duración y
volumen. En adolescentes los ciclos se caracterizan por ser irregulares debido a ciclos anovulatorios,
el intervalo normal de los ciclos es entre 21 y 45 días, pudiendo no alcanzar un patrón normal adulto
(entre 21 y 35 días) hasta el 6º año posterior a la menarquia. La duración del sangrado es entre 3 y 7
días, y el volumen de sangre perdida es en promedio 30 ml/ciclo que se puede determinar mediante el
uso de productos higénicos (3-6 tampones/toallitas por día).
El sangrado uterino anormal (SUA) es la mejor manera para referirse al sangrado menstrual
excesivo y debería evaluarse según las dimensiones descritas. En la literatura los términos más
comúnmente usados aún, son metrorragia y menorragia. La metrorragia corresponde a un sangrado
excesivo, prolongado e irregular, y cuando el sangrado es excesivo intramenstrual se denomina
menorragia. Ambos son causa de preocupación en adolescentes y deben ser estudiados.
Etiología del SUA
1. Endocrinas
a. Ciclos anovulatorios, es la causa más frecuente, secundaria a una inmadurez del eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal, en la cual se produce una descamación incompleta de un
endometrio proliferativo.
b. Otras: Trastornos tiroideos, síndrome ovario poliquístico, hiperprolactinemia, otros.
2. Trastornos de coagulación:
a. Hasta el 40% de las adolescentes con sangrado excesivo intramenstrual tienen trastorno
de coagulación, y ésta puede ser su primera manifestación.
b. Los más frecuentes son enfermedad de von Willebrand (hasta 1% población) y defecto
de la función plaquetaria.
3. Embarazo: Aborto, embarazo ectópico.
4. Otrasmenos frecuentes: Infecciosas, uterinas (mioma, pólipo, cáncer), usodemedicamentos, trauma.
La percepción de sangre menstrual es subjetiva y difícil de objetivar. Una pérdida mayor a 80 ml
de sangre por ciclo se asocia a aparición de anemia, y los factores que se han determinado ayudan a
predecir esta pérdida son la eliminación de coágulos mayor a 2,5 cm y el cambio de toalla o tampón
completamente saturado cada 2 horas. Otra herramienta útil en la determinación de pérdida de sangre
menstrual es el uso del pictograma, en éste se hace un registro diario del tipo de toallas/tampones
usados y se establece un puntaje, cuando el puntaje es mayor a 100 se correlaciona con una pérdida
mayor a 80 ml/ciclo con una sensibilidad y especificidad mayor a 80%.
Evaluación del SUA
El enfrentamiento de una adolescente que consulta por sangrado excesivo debe comenzar con una
buena historia: Menarquia, precisar la dimensión del sangrado en base a regularidad, frecuencia, duración
y cantidad, preguntar por sangrado de otras zonas (epistaxis, quirúrgicos), uso demedicamentos, actividad
sexual, antecedentes mórbidos. Luego realizar un examen físico completo, evaluar hemodinamia,
presencia de otros signos sugerentes de sangrado, signos sugerentes de infección o embarazo.