Previous Page  511 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 511 / 778 Next Page
Page Background

509

CAPÍTULO 13 - GINECOLOGÍA INFANTIL

Y DE LAADOLESCENCIA

Vulvovaginitis

M. Rosa Olguí D.

Definición

Inflamación de los tejidos de la vulva y de la vagina que se manifiesta clínicamente por

enrojecimiento del introito y secreción vaginal de cuantía y aspecto variable.

Etiología

– Vulvovaginitis inespecífica: Es la más frecuente en la paciente prepúber. Se caracteriza por

la ausencia de agentes de patogenicidad conocida en el cultivo de secreción vaginal. Es

importante destacar que la microbiota vaginal en este grupo etario no ha sido bien definida

por la dificultad de contar con grupo control. Está asociado con factores predisponentes

propios de este grupo etario: Anatómicos o derivados del hipoestrogenismo, como es el rafe

ano-vaginal corto, ausencia de vello púbico, piel delicada y sensible, labios menores y epitelio

vaginal atrófico, himen delgado, ausencia de lactobacilos que mantiene un pH vaginal

alcalino, siendo necesaria la presencia de factores ambientales como es la ropa apretada y

de fibra sintética, autoexploración de los genitales, grataje e higiene deficiente, para

desencadenar el cuadro clínico.

– Vulvovaginitis específica: Corresponde a una forma secundaria a:

– Infecciones: Asociadas al aislamiento de agentes patógenos conocidos.

– Atopia.

– Enfermedades sistémicas.

– Entero parasitosis: Asociación actual débil (<5%).

– Patología vulvar.

– Disfunción vesical: La incontinencia de orina puede causar inflamación crónica de la

mucosa vaginal y vulvar (vulvovaginitis persistente o recurrente).

Cuadro clínico

La secreción vaginal, prurito genital con o sin signos locales de inflamación y la disuria una vez

descartada la infección del tracto urinario, constituyen los motivos más frecuente de consulta.

Es importante destacar los siguientes aspectos de la anamnesis y del examen físico:

– Edad y desarrollo puberal: La secreción vaginal es siempre patológica en la niña prepúber,

sin embargo puede ser fisiológica en la recién nacida y en la paciente púber.

– Factores predisponentes: Además de los factores ambientales descritos, considerar

antecedente de antibioterapia reciente, uso de jabones, enuresis, atopia, prurito anal,

infecciones recientes de la paciente o de la familia.

– Tiempo de evolución: Secreción vaginal de corta evolución, se asocia habitualmente a

vulvovaginitis específica que obliga a una consulta más precoz, a diferencia de la

vulvovaginitis inespecífica que es de instalación insidiosa y acompañada de menores signos

inflamatorios en el área afectada.